TeorÃ−a Socrática Datos: Nombre del alumno: Curso: Turno: Asignatura: FilosofÃ−a Nombre del profesor: GuÃ−a De Trabajo 1) Contexto socio-histórico. 2) Caracterización de los sofistas. 3) BiografÃ−a de Sócrates. 4) Método Socrático: -Primer Momento: Refutación o ironÃ−a -Segundo Momento: Mayéutica 1 5) ¿Porqué Sócrates puede ser considerado un verdadero maestro? 6) Explicar porqué se conjugan en Sócrates la valentÃ−a, la justicia, y la virtud. Fecha de entrega: 28/5/09 Contexto Socio-Histórico. Podemos distinguir tres fases a lo largo del s. V y IV. La primera viene marcada por las Guerras Médicas (500-479) en las que los griegos vencen a los persas. Consecuencia del éxito es la consolidación polÃ−tica y social de la polis, ámbito global en el que cobran sentido los ciudadanos y sus actividades, y del sistema democrático que se consolida con Pericles. La Democracia favoreció la intervención de un mayor número de ciudadanos en los asuntos públicos, y otorgó una creciente importancia a las asambleas (discusiones y debates polÃ−ticos y jurÃ−dicos), lo cual conllevó el nacimiento de una nueva cultura orientada a las cuestiones prácticas del gobierno de la ciudad y la administración de la justicia. El participar activamente en tareas rectoras hace que el ciudadano se considere un elemento importante y activo en la ciudad; la polÃ−tica no es exclusiva de unos cuantos, sino tarea de todos. Ello tiene su máxima expresión en la fusión existente entre la moral y la polÃ−tica, ya que las virtudes exigibles en la vida pública son necesarias en la vida privada, y viceversa. Un factor esencial en la armonÃ−a de la polis es la ley, el nómos. à sta, incuestionable e intocable en cuanto que es "expresión de la voluntad de los ciudadanos", debe prevalecer sobre los ciudadanos y sobre las instituciones. La segunda etapa viene marcada por el imperio marÃ−timo ateniense (477 - 425), cuyo desarrollo conduce a la apertura de la ciudad-estado al mundo, la cosmopolitización de Atenas y su hegemonÃ−a sobre la Liga Ôtico-Délica. Finalmente, la última fase la marca la Guerra del Peloponeso (431 - 404) contra Esparta, la cual pone punto y final a la supremacÃ−a de Atenas provocando la definitiva crisis de las ideas democráticas (instauración de la oligarquÃ−a de los Treinta Tiranos), y de disolución de la polis. En general, tras la Guerra del Peloponeso se inició el derrumbe del mundo griego. Caracterización de los Sofistas. Que se vale de sofismas (*).En la antigua Grecia se llamaba asÃ− a todo el que se dedicaba a la enseñanza retórica, gramática y filosofÃ−a. Sofistas del griego sophi, 'experto', 'maestro artÃ−fice', 'hombre de sabidurÃ−a'), en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. (*)Prueba o refutación aparentes, mediante los cuales pretende confundir al contrario. Según Aristóteles se dividen en dos grupos: los que se deben a factores lingüÃ−sticos y los que dependen de otras causas. CaracterÃ−sticas básicas. La elocuencia como virtud: son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante. Subjetivismo: Todas las razones son igualmente validas porque la verdad no depende del objeto, sino del sujeto. La verdad es subjetiva. No hay verdades objetivas, y lo único que cuenta es la percepción individual que cada sujeto individual tiene sobre cada cuestión Escepticismo: No se puede conocer nada con certeza, asÃ− que lo único que cabe es ponerlo todo en duda. El escepticismo propiamente dicho será una corriente filosófica que aparecerá a finales del s. IV a. C. y 2 continuará durante varios siglos después, pero se puede decir que los sofistas ya vivÃ−an con anterioridad esa misma actitud).Tanto como si todos tienen razón o como si ninguna la tiene, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra. Relativismo moral: Consecuencia de lo anterior es el relativismo moral. El bien no es un valor absoluto e igual para todos los hombres. Lo que determina que algo sea bueno es su utilidad para conseguir un fin. Desde otro punto de vista esta el Indiferentismo moral Indiferentismo moral: Los sofistas se ocupan de la moral, pero sólo para decir que la moral les tiene sin cuidado. Esto es una consecuencia de todo lo anterior, ya que si no hay nada bueno ni malo en sÃ− mismo, sino que todo depende de cómo lo ve cada uno, eso equivale a que no haya ninguna norma moral, y el resultado final es un total desinterés de los sofistas respecto a las cuestiones morales. Convencionalismo: Son los primeros en hacer la distinción entre la ley positiva(nomos), fruto de la convención y el pacto, y la ley natural(fisis), no escrita basada en la naturaleza humana. Algunas veces ambas se contraponen, por ello los sofistas de la 2da generación intentaron estudiar las layes naturales (en niños y animales) y llegaron a la conclusión de que se basaban en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del mas fuerte. Como consecuencia surgió lo que se denomino la doble moral: en público se aceptan leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen las leyes de la naturaleza. Para ellos las leyes de la ciudad no se fundan en la naturaleza humana, sino que son puras convenciones, algo impuesto por unos individuos que se pusieron de acuerdo en que las leyes fueran asÃ−. Finalidad práctica: No persiguen un fin teórico (theoria significa "contemplación"), ya que no buscan conocer la verdad o el ser de las cosas (pues no creen en nada de eso), sino que tratan sólo de medrar en la polÃ−tica y "triunfar" en la vida. BiografÃ−a de Sócrates Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado fundador de la filosofÃ−a moral o axiologÃ−a , como uno de los más grandes tanto de la filosofÃ−a occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofÃ−a griega. Nacido en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V aC, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. De vida sobria y austera, siempre contó con escasos recursos económicos, Sócrates supo rodearse de los personajes más influyentes del momento, asÃ− como de un nutrido cÃ−rculo de alumnos a los que gustaba cuestionar continuamente sus creencias y certidumbres a través de la fina ironÃ−a con la que salpicaba sus tertulias, aunque muy a menudo él no les ofrecÃ−a ninguna enseñanza. Se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infanterÃ−a con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a .C., donde salvó la vida a AlcibÃ−ades; en Delio en el 424 a. C., y AnfÃ−polis en el 422 a. C. El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al hombre y la ciudad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Se caso con Xantipa (o Jantipa). Ella era de noble familia y trataba muy mal al filósofo, de ahÃ− que los romanos apodaban a las mujeres de mal carácter como Xantipas. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decÃ−an sabios. à l no se consideraba a sÃ− mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si habÃ−a alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no habÃ−a ningún griego más sabio que él (ApologÃ−a 21a). Comenzó asÃ− su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creÃ−an saber más de lo que realmente sabÃ−an. Filósofos, poetas y artistas, todos creÃ−an tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia, y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenÃ−an 3 sobre las cosas. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacÃ−a notar sus errores; a esto se le denominó «ironÃ−a socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitÃ−a llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrÃ−an de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia al daemonion, o voz interior mÃ−stica, a la que Sócrates aludÃ−a a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que realizó de él el poeta cómico Aristófanes en la comedia "Las nubes" representándole como el dueño de una "tienda de ideas" en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.En efecto, fue condenado a muerte, muriendo a los 70 años de edad , en el año 399 a. C. aceptando serenamente una condena e ingiriendo cicuta, como método elegido de entre los que un tribunal, que le juzgó, le ofrecÃ−a para morir por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. La sabidurÃ−a de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allÃ− construir conocimientos más sólidos. Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofÃ−sticos, y es un singular ejemplo de unidad entre teorÃ−a y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Método Socrático: Refutación y Mayéutica El modo peculiar de filosofar de SOCRATES, era el dialogo con conciudadanos y cuya principal caracteristica es la ironia, con la que disimulando hábilmente la propia superioridad, manifiesta Sócrates su falta de conocimiento sobre tal o cual tema, y finge estar convencido del saber del otro, con objeto de que le comunique ese supuesto saber, para terminar, obligándolo intelectualmente a que reconozca su propia ignorancia. Estos diálogos constataban de dos partes: En la primera, o REFUTACION, como ya explicamos, mediante una serie de preguntas, en las cuales daba a entender su poco saber sobre un tema, desarmaba los prejuicios y los falsos razonamientos y ayudaba a entender a su interlocutor -generalmente un colega- que su teoria, no era lo suficientemente valida como para darla como verdad absoluta. En la segunda, MAYEUTICA, Con el mismo sistema de preguntas, ayudaba al nacimiento de una nueva verdad, ya sea inculcandole conocimientos propios como guiando a su alumno a llegar a la luz de un conocimiento.La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironÃ−a o método socrático y se atribuye a Sócrates. Por lo tanto, en la mayéutica el individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla hecho conciente, mientras que la ironÃ−a, históricamente creada por Sócrates, combate en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso. Refutación: Acción de contradecir, impugnar con argumentos o razones [lo que otros dicen]. CrÃ−tica a la credibilidad de una narración, con el objeto de desautorizarlo o invalidarlo. Con la refutación pretendemos demostrar que lo dicho por otra persona no es válido, conveniente o útil. Sócrates un verdadero maestro 4 Principalmente por su método, la mayéutica, es decir a partir de preguntar a sus interlocutores, Sócrates lograba que éstos se dieran cuenta, como él de que "saben que no saben", es decir, de que el poco conocimiento que tienen no es tan certero, no lo pueden considerar como VERDAD, puesto que hay mucho más que saber para poder llegar a la VERDAD, de ahÃ− que el filósofo no llegue nunca a la verdad -como predicaban los sofistas- sino que es en búsqueda de la VERDAD, por ello es que son amantes de la sabidurÃ−a. Sócrates: valentÃ−a, justicia y virtud. Sócrates considerado fundador de la filosofÃ−a moral, fue un hombre valiente, virtuoso y justo. Su valentÃ−a se ve reflejada en su vida, a lo largo de la cual defendió sus ideas hasta la muerte. Momento en el que, estando condenado a muerte por envenenamiento, se pone a prueba su valentÃ−a y el “ ser justo” que en él predomina. Se considera justo por haber aceptado la condena impuesta por el tribunal, siendo amante de la justicia y habiendo aceptado su condena por injusta que fuera. Y virtuoso porque enseñaba el respeto por las leyes. BibliografÃ−a: Diccionario enciclopédico ilustrado: Océano Uno. http://www.academiasocrates.com/socrates/biografia.php http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761572301/sofistas.html http://www.scribd.com/doc/10049167/Sofistas-y-Socrates 4 5