La didactica en 1? de bachillerato de los rasgos mas

Anuncio
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
“LA DIDÁCTICA EN 1º DE BACHILLERATO DE LOS
RASGOS MÁS RELEVANTES DE LA POESÍA DEL
RENACIMIENTO Y DEL BARROCO A TRAVÉS DE DOS
SONETOS PERTENECIENTES A GARCILASO Y A
GÓNGORA”.
AUTORIA
CRISTINA VICTORIA CHAVES RODRÍGUEZ.
TEMÁTICA
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y DE LA LITERATURA.
ETAPA
1º DE BACHILLERATO.
Resumen
EN ESTE ARTÍCULO SE OFRECE EL ANÁLISIS DE LAS DOS COMPOSICIONES MENCIONADAS
CON
ANTERIORIDAD,
PARA INTENTAR
QUE
EL
ALUMNO
IDENTIFIQUE
LAS
PARTICULARIDADES TEÓRICAS DE LA POESÍA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII A TRAVÉS DE
EJEMPLOS RELATIVOS A LOS TEXTOS. SE PRETENDE CONSEGUIR QUE LOS ALUMNOS (EN
ADELANTE, UTILIZAREMOS EL MASCULINO GENÉRICO INTEGRADOR) LOCALICEN LAS
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE AMBOS POEMAS Y, CON ELLAS, LOS RASGOS
GENERALES DE LA LÍRICA, ADEMÁS DE RENACENTISTA, BARROCA.
Palabras clave
1. Vocabulario de mayor complejidad en los poemas.
2. Análisis de la forma.
3. Estudio del contenido: resumen, división del texto en partes, título y otros aspectos.
4. Semejanzas y diferencias entre ambas composiciones.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
Soneto XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de nuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el viento airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
1. VOCABULARIO DE MAYOR COMPLEJIDAD EN EL POEMA.
Gesto: semblante, cara, rostro.
Honesto: recatado, pudoroso.
Presto: procede del vocablo “presteza”: prontitud, diligencia y brevedad en hacer o decir algo.
Enhiesto: levantado, derecho.
Mudará: variará, cambiará.
2. ANÁLISIS DE LA FORMA.
La composición característica de este poema es la de un soneto: consta de catorce versos distribuidos en dos cuartetos y
dos tercetos. Es sabido que es de origen italiano, fue perfeccionado por Petrarca, utilizado posteriormente por otros
escritores e implantado de manera definitiva por Garcilaso.
La rima de los cuartetos es: ABBA ABBA y la de los tercetos es variable; en este poema se trata de la siguiente
combinación: CDE DCE
Si realizamos un análisis métrico del primero de los cuartetos, podemos extraer las siguientes conclusiones:
“En-tan-to-que-de-ro-say- dea-zu-ce-na
11 A
se-mues-tra-la-co-lor-en-vues-tro-ges-to,
11 B
y-que-vues-tro-mi-rar-ar-dien-teho-nes-to, 11 B
con-cla-ra-luz-la- tem-pes-tad-se-re-na;”
11 A
Los versos son de arte mayor, concretamente endecasílabos (de once sílabas), este tipo de verso es otra de las
innovaciones de la poesía italiana, que contribuye a facilitar una sonoridad más suave.
La rima de cada verso es consonante, es decir, coinciden vocales y consonantes a partir de la última sílaba tónica del verso;
señalaré cada una de las sílabas tónicas de los distintos versos que siguen, para que comprobemos mejor cuál es la última
de ellas y qué sonidos coinciden:
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
“Yén-tán-to-quél-ca-bé-llo,-quén-la-v(é-na)
11 A
del-ó-ro-sés-co-gió,-con-vué-lo-pr(és-to)
11 B
por-él-her-mó-so-cué-llo-blán-coen-hi(és-to), 11 B
el-vién-to- mué-ves-pár-cey-de-sor-d(é-na):”
11 A
La rima de estos cuatro versos está formada por las terminaciones: -éna y –ésto.
Los recursos retóricos más llamativos son los que van a aparecer a continuación:
a) Recursos por repetición:
Mientras en los dos primeros cuartetos, en los que se describe a la mujer ideal, hay una clara tendencia al polisíndeton, o
repetición del mismo nexo al comienzo de unidades sintácticas sucesivas; tal vez para recrearse en la belleza de ella: “en
tanto que de rosa y de azucena”; “y que vuestro mirar ardiente…” “y en tanto que el cabello…” “el viento mueve, esparce y
desordena”; en los dos tercetos se produce la tendencia contraria.
b) Recursos por supresión.
El asíndeton u omisión de nexos entre oraciones que, en lugar de esparcir elementos, lo que hace es recogerlos,
concentrarlos en muy pocas líneas para captar la esencia más fácilmente: “Marchitará la rosa el viento helado, / todo lo
mudará la edad ligera / por no hacer mudanza en su costumbre”.
c) Recursos que atienden al orden de las palabras.
Hipérbaton: cambio de colocación de las palabras en relación con el que se supone orden normal de las mismas; el orden
normal sabemos que es: Sujeto + Verbo + Complementos.
“En tanto que de rosa y de azucena / se muestra la color en vuestro gesto,”: comprobamos que se altera el orden normal de
la oración para marcar como preferentes, en cuanto al significado, elementos que deberían ir al final de un enunciado.
En el poema se ha antepuesto un complemento circunstancial y el verbo al sujeto.
“Marchitará la rosa el viento helado”: se anteponen el verbo y el complemento directo al sujeto.
d) Otros recursos:
- La adjetivación es muy abundante: clara luz (v.4); vuelo presto (v. 6); alegre primavera (v.9); dulce fruto (v.10); tiempo
airado (v. 10); hermosa cumbre (v.11); viento helado (v.12); edad ligera (v.13). Este recurso contribuye a ralentizar el ritmo
del texto pero también facilita el embellecimiento del lenguaje.
Existen casos de doble adjetivación que señalan el carácter culto del poeta: “mirar ardiente, honesto”. Se descubre algún
caso de triple adjetivación que, igualmente insiste en el carácter culto del autor: “hermoso cuello blanco, enhiesto”.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
- La personificación o prosopopeya, que consiste en la atribución de rasgos animados a seres inanimados: “se muestra la
color en vuestro gesto”; “y que vuestro mirar…/ la tempestad serena”; “el viento mueve, esparce y desordena”, “que el viento
airado cubra de nieve la hermosa cumbre”; “marchitará la rosa el viento helado”; “todo lo mudará la edad ligera”.
El uso de esta figura literaria contribuye a que determinados elementos inanimados adquieran vida propia.
- La metáfora suave, es decir, aquella en la que están presentes los términos real e imaginario, es el recurso que más
predomina en el texto. Se puede definir como la traslación del significado propio de una palabra a otro sentido que le
conviene en virtud de semejanza.
…“y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió”: se podría interpretar como cabello rubio intenso,
seleccionado de lo más profundo de las partículas del oro.
…“alegre primavera” se refiere a la juventud.
... “dulce fruto”: apunta a la belleza, conducente al amor.
… “cubra de nieve la hermosa cumbre”: cubra de canas la cabeza.
… “marchitará la rosa el viento helado”: el invierno, es decir, la vejez arrasará con la belleza.
3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
3.1. RESUMEN.
En el soneto de Garcilaso se insiste en describir la belleza de una joven dama, centrándose en cuatro elementos
fundamentales: el tono de la piel, la mirada, el cabello y el cuello; para, posteriormente, hacer hincapié en la necesidad de
disfrutar de la primavera porque, con el paso del tiempo y con la llegada del invierno, la rosa se marchitará, o lo que es lo
mismo, la belleza desaparecerá.
3.2. DIVISIÓN DEL TEXTO EN PARTES.
El poema se puede dividir en dos partes, claramente diferenciadas:
a) La primera de ellas abarca los dos cuartetos, en los que se nos presenta a la joven con un cutis de color rosado, con una
mirada penetrante, a la vez que luminosa, con el cabello muy rubio y de gran extensión, que vuela por su blanco y esbelto
cuello, al ritmo que el viento va marcando.
b) La segunda parte puede comprender los dos tercetos y actúan a modo de advertencia hacia la mujer joven: es necesario
que ésta disfrute de la primavera, antes de que, con motivo del paso del tiempo, llegue el invierno y destruya su encanto.
3.3. TÍTULO.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
“Disfruta de la edad dorada”.
3.4. OTROS ASPECTOS.
3.4.1. GÉNERO AL QUE PERTENECE EL POEMA.
El texto pertenece al género lírico porque en él expresa su estado de ánimo el autor; en este caso, insiste en la importancia
del paso del tiempo en el ser humano, hecho del que no somos conscientes de un día para otro.
En él predomina la función poética, puesto que se pretende crear una obra de arte con la palabra a través de múltiples
recursos: el uso del verso, de la rima, de composiciones como el soneto, de recursos retóricos.
Tras este estilo tan impactante se esconde un mensaje subjetivo, la descripción del modelo de mujer ideal y la advertencia
de que disfrute de la vida.
3.4.2. RASGOS DEL “YO POÉTICO”.
El emisor, es decir, la voz poética es pura ficción, no se debe identificar con el autor y aquí se manifiesta con la siguiente
actitud:
Objetiva: presenta una realidad externa y usa la tercera persona verbal: “se muestra” (verso 2), “serena” (v. 4); “se escogió”
(v. 6); “mueve, esparce y desordena” (v. 8); “cubra” (v. 11); “marchitará” (v. 12); “mudará” (v. 13). La realidad externa guarda
relación con los cánones de belleza femenina en el Renacimiento y con el paso del tiempo, que va a realizar los mismos
estragos de siempre, como ya es costumbre en él: cambiará el aspecto de la dama y la marchitará. Se pinta de manera
imparcial un mundo, cuyas leyes se repiten siempre de manera inexorable.
El yo poético aparece de forma impersonal.
3.4.3. EL DESTINATARIO.
El destinatario es un personaje femenino que adquiere una presencia notoria en el texto y al que se dirige el yo poético en
segunda persona:
a) Mediante el adjetivo posesivo de segunda persona del singular para varios poseedores: “vuestro gesto” (v. 2); “vuestro
mirar” (v. 3), tales adjetivos señalan a la dama como una diosa, como un ideal de belleza inalcanzable.
b) Mediante el verbo en segunda persona del plural del imperativo: “coged” (v. 9). Este vocablo es el que recoge la
verdadera esencia del poema, puesto que sintetiza esa advertencia final que da sentido a todo el texto: aconseja a la
destinataria que disfrute de cada momento que la vida le ofrece.
3.4.4. DESCRIPCIÓN DE LA MUJER IDEAL EN EL RENACIMIENTO.
El modelo de belleza femenina en el Renacimiento está relacionado con una mujer de piel blanca: “cuello blanco”, cabellos
rubios: “en tanto que en la vena / del oro se escogió”, ojos claros: “y que vuestro mirar ardiente / con clara luz la tempestad
serena”, cuello largo y esbelto: “cuello blanco, enhiesto”.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
3.4.5. TÓPICOS QUE APARECEN EN EL POEMA.
A) EL DEL “CARPE DIEM”.
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es «aprovecha el
momento, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio en las Odas.
Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". O igual "vive cada momento de tu vida como si
fuese el último de tu existencia"
Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se
nos ha brindado; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial
importancia en el Renacimiento y también en el Barroco.
Este tópico ha ido variando en la forma de entenderlo, respecto de las diferentes épocas literarias en que se ha ido
utilizando. Durante el Renacimiento, los ideales de belleza y perfección hicieron interpretarlo de la siguiente forma: "Vive el
momento porque vas a envejecer pronto".
En el soneto aprovecha la descripción del prototipo de mujer renacentista para insertar este tópico que incita al disfrute del
amor y es presentado por medio de imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza:
“marchitará la rosa el viento helado”.
B) EL DEL “LOCUS AMOENUS”.
Locus amoenus en latín, significa: "lugar placentero" o, más cercano al original, "lugar ameno"; es un término literario que
generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello,
sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén (paz, flores, frescas arboledas, fuentes, ríos, suave
viento y canto de las aves).
Como podemos comprobar, es un tópico muy relacionado con la naturaleza y la belleza de ésta; a su vez, está asociada con
el estado de ánimo del yo poético. La etapa de juventud se vincula a elementos tales como: “rosa” (v.1), “azucena” (v.1),
“luz” (v.4), “viento” (v.8), “fruto” (v.10), “cumbre” (v. 11).
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO.
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes de lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no solo en plata o víola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
1. VOCABULARIO DE MAYOR COMPLEJIDAD EN EL SONETO.
Bruñido: reluciente.
Lilio: Planta herbácea, vivaz, con hojas duras, envainadoras, con tallo central ramoso, flores terminales grandes, de seis
pétalos azules o morados y a veces blancos.
Cogello: cogerlo.
Desdén: menosprecio.
Lozano: cualidad de lozanía: viveza, orgullo, altivez.
Víola: violeta.
Troncada: tronchada, cortada.
2. ANÁLISIS DE LA FORMA.
Estamos nuevamente ante un soneto, provisto de versos endecasílabos, con rima consonante.
En los cuartetos, la rima es ABBA, ABBA, mientras que los tercetos presenta la siguiente: CDC, DCD.
Los recursos retóricos más llamativos son los siguientes:
a) En este soneto abundan los tropos o aquellos procedimientos por los que una palabra adquiere un significado que no es
el suyo habitual. Entre éstos destacan:
- La metáfora:
a1) Un caudal de ellas relacionan ciertos elementos de la naturaleza con rasgos físicos de la mujer: “… tu cabello / oro
bruñido”: el color rubio del cabello es igualado con el que presenta el oro; “cristal luciente”: se identifica con el blanco cuello
de la muchacha; “clavel”: el rojo del clavel guarda una semejanza con el de los labios; “lilio”: el color blanco del lirio se
relaciona con el color blanco de su piel.
a2) Otro grupo de éstas tienen que ver con los distintos ciclos de la vida:
- “La edad dorada”: referida a la juventud.
- “… en plata”: apunta al período de senectud del ser humano.
- “… en víola troncada”: guarda relación con la muerte, al igual que: “…en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
b) Figuras por adición:
- La gradación o clímax, en la que existe una especie de progresión entre las palabras que se colocan consecutivamente:
“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”, para referirse a la muerte y los respectivos pasos que ésta anda.
c) Figuras atendiendo al orden de las palabras:
- Hipérbaton: “mira tu blanca frente el lilio bello”: aparece en primer lugar el verbo, luego el complemento directo y,
finalmente, el sujeto para anteponer la información que aporta el verbo a todas las demás; “siguen más ojos que al clavel
temprano”: verbo + sujeto; “mientras triunfa con desdén lozano / del luciente cristal tu gentil cuello”: complemento + verbo
+complemento + sujeto; “… no solo en plata o víola troncada / se vuelva”: complemento + verbo.
Esta alteración del orden normal de las oraciones genera una dificultad mayor para interpretar el sentido del poema.
d) Otras formas del lenguaje figurado:
- Antítesis o asociaciones establecidas entre unidades de significado opuesto:
“edad dorada” (v.10) / “plata” (v.12): juventud / senectud.
- Personificaciones: “(El) oro bruñido al sol relumbra en vano”, “… mira tu blanca frente el lilio bello”, “mientras triunfa con
desdén lozano / del luciente cristal tu gentil cuello”. Son los elementos de la naturaleza o rasgos de la mujer los que cobran
por sí solos un enorme protagonismo.
- Enumeraciones o secuencias rápidas y condensadas de cualidades de una realidad: “goza cuello, cabello, labio y frente”;
“… antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente”... Con este recurso la voz poética permite ir a lo
esencial, sin dar rodeos.
Es un texto muy rico en ornamentos retóricos, lo que permite, a la vez que embellecerlo, dificultar un poco más su
comprensión; éste es un rasgo típico de la poesía barroca.
3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO.
3.1. RESUMEN.
En el soneto de Góngora se describe el modelo de mujer típico del barroco, que va a servir como pretexto para reflexionar
sobre la importancia que tiene vivir la vida antes de que la vejez y la muerte lo impidan.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
3.2. DIVISIÓN DEL TEXTO EN PARTES.
En el poema se pueden diferenciar dos partes:
La primera de ellas abarca los dos cuartetos, que se centran en pintar con palabras el canon de belleza femenina del
barroco: mujer de cabello rubio, de piel blanca, de labios rojos, además de presentar un esbelto y blanco cuello.
La segunda parte comprende los dos tercetos, que tratan de llamar la atención a la mujer para que goce de su belleza de
juventud (a través del amor), antes de que llegue la vejez y la transforme en fealdad; más aún, la muerte se le puede
aparecer en cualquier momento y va a convertirla en nada.
3.3. TÍTULO.
“Vive el momento”.
3.4. OTROS ASPECTOS.
3.4.1. GÉNERO AL QUE PERTENECE EL TEXTO.
El soneto pertenece al género lírico. A través del poema el yo poético se recrea en la belleza de la mujer renacentista para
posteriormente advertirla de que ha de gozar de su juventud antes de que sea tarde. Estos temas son puramente subjetivos,
y muy característicos de la lírica.
3.4.2. “EMISOR” Y “RECEPTOR” EN EL POEMA.
El emisor, por tanto, la voz poética aquí también se manifiesta con la siguiente actitud:
Objetiva: presenta una realidad vista desde fuera y para ello usa la tercera persona verbal: “relumbra” (v.2), “mira” (v.4),
“siguen” (v. 6), “triunfa” (v.7). En los ocho primeros versos se señala la deslumbrante belleza de la joven y cómo atrae las
miradas de los muchachos.
La receptora o destinataria del mensaje es ella, a la que se le incita a gozar de su belleza a través de un verbo en segunda
persona del singular del imperativo: “goza” (v.9), que viene a concluir en los dos tercetos todo lo expuesto con anterioridad.
3.4.4. DESCRIPCIÓN DE LA MUJER IDEAL EN EL BARROCO.
El modelo de belleza femenina en el Barroco es el mismo que el del Renacimiento: mujer de piel blanca, cabello rubio, labios
rojos y cuello esbelto: “tu cabello oro bruñido”, “mira tu blanca frente el lilio bello”, “mientras a cada labio siguen más ojos que
al clavel temprano”, “mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello”.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
3.4.5. TÓPICOS QUE APARECEN EN EL POEMA.
A) EL DEL “CARPE DIEM”.
Como hemos mencionado en el poema anterior, adquiere especial importancia en el Renacimiento y también en el Barroco.
Durante el periodo de la Edad Media era entendido como: "Vive el momento porque vas a morir pronto". Este tópico ha ido
variando en la forma de asimilarlo, respecto de las diferentes épocas literarias en que se ha ido utilizando. En la época
Barroca este tema se volvió a interpretar de la misma forma que en la Edad Media, pero con bastante más intensidad en
cuanto a la muerte. También es el último momento cuerdo que se tiene cuando se va a morir.
Así puede representar síntomas de irresponsabilidad así como falta de consciencia en el ser. Pero también la actitud de vivir
intensamente cada instante, de afrontar la vida con optimismo y alegría.
En el soneto se inserta este tópico, sobre todo, en los dos tercetos cuando el yo poético dice a la muchacha que goce de su
juventud antes de que sea tarde por la llegada de la muerte.
B) EL DEL “LOCUS AMOENUS”.
Como podemos comprobar, es un tópico muy relacionado con la naturaleza y su belleza; además, están asociadas al estado
de ánimo del yo poético. La etapa de juventud se relaciona con elementos como: rosa (v.1), azucena (v.1), luz (v.4), viento
(v.8), fruto (v.10), cumbre (v. 11).
Los elementos naturales corren paralelos con los bellos rasgos físicos de la mujer. Aparecen así el “oro bruñido” (v.1), el
“sol” (v.2), el “lilio” (v.4), el “clavel” (v.6), para referirse a la juventud.
4. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE AMBAS COMPOSICIONES:
4.1. Semejanzas.
1ª) El tema central que se esconde en los sonetos es el del amor, antes de que la belleza se convierta en fealdad y la
juventud, en vejez.
2ª) El canon de belleza femenina es el mismo en ambos siglos: cabellos largos y rubios, ojos claros, labios rojos, cuello
esbelto y piel blanca. Se trata de un prototipo de belleza idealizado: no aparece ninguna imperfección en la joven.
3ª) Cada rasgo físico de la mujer está asociado con un elemento de la naturaleza, cobrando siempre más valor la belleza de
la mujer que la del paisaje
4ª) Se hacen relevantes en ambos sonetos dos de los tópicos que se repiten insistentemente a lo largo de la Historia de la
Literatura: el del “locus amoenus” (lugar paradisíaco), que sirve de pretexto para potenciar la belleza de la joven y el del
“carpe diem” (vive el momento), para incitarla a que goce de la vida y, por tanto, del amor.
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
5ª) Es una tendencia muy común en todo soneto la de “esparcir” datos informativos en los cuartetos y la de “recoger”
información en los tercetos. A este procedimiento se le denomina: diseminativo – recolectivo. Un ejemplo: en los cuartetos
aparecen distribuidos vocablos como “cabello”, “frente”, “labio”, “cuello” / “oro”, “lilio”, “clavel”, “cristal”; mientras que en los
tercetos se recogen en dos únicos versos las palabras anteriores: “ goza cuello, cabello, labio y frente”; “oro, lilio, clavel,
cristal luciente”.
6ª) Con la llegada del Renacimiento se han introducido en la Poesía del Siglo de Oro una serie de innovaciones formales:
versos (endecasílabos…), estrofas (tercetos, cuartetos…) y composiciones (el soneto…) importadas de Italia; al igual que de
contenido (inserción en los poemas del tema del amor, por ejemplo) que tuvieron una gran acogida gracias a escritores
como Garcilaso y que se fueron afianzando con posterioridad.
4.2. Diferencias.
1ª) La abundante adjetivación, a la vez que demuestra el carácter culto del poeta, decora el lenguaje literario del soneto de
Garcilaso en pro del ideal de aparente sencillez perseguido por el poeta.
Sin embargo, el estilo utilizado por Góngora en su soneto aparece caracterizado por una mayor complejidad, debido a una
excesiva acumulación de recursos retóricos, tales como el hipérbaton y la metáfora pura, que tienden a complicar
enormemente la comprensión de sus composiciones.
2ª) El tópico del “carpe diem” hay que interpretarlo de diferente manera en cada soneto: en el de Garcilaso, como: “Vive el
momento porque vas a envejecer pronto”; en el de Góngora, como: “Vive el momento porque vas a morir pronto”.
3ª) Si en el soneto de Garcilaso, sólo aparece la etapa más atractiva y desenfadada del ser humano: la juventud, en el
poema de Góngora aparecen descritos otros ciclos que, aunque no sean tan agradables, forman parte de nuestra vida,
como son la de la vejez: “plata o víola troncada” o la llegada de la muerte: “se vuelva más tú y ello juntamente / en tierra, en
humo, en polvo, en sombra, en nada”.
De esta idea se deduce que la poesía de Garcilaso es más idealista, ya que tiende a pintar la parte agradable de las cosas;
mientras que la poesía gongorina es más realista, puesto que intenta representar lo bello a la vez que lo feo de la realidad
que nos envuelve.
Como cita el escritor mexicano, Domenico Cieri Estrada:
“La poesía no tiene tiempo, el que la lee la rescata, la hace presente y luego la regresa a su eternidad”.
5. BIBLIOGRAFÍA.
 Esteban Torre y Manuel Ángel Vázquez: Fundamentos de poética española. Alfar. Sevilla. 1986.
 http://buscon.rae.es/draeI/
 http://www.proverbia.net
 http://es.wikipedia.org/wiki/wikipedia:Portada
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Revista Digital:
Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula.
ISSN 1989-2152
DEP. LEGAL: GR 2327/2008 Nº- 25 – OCTUBRE DE 2010
Autoría
· Nombre y Apellidos
· Centro, localidad, provincia
· E-MAIL:
C/Maestro Cebrián, 4 - Bajo 9. - Teléfono 958 10 72 90 - 18003- GRANADA ESPAÑA revistadigital@didacta21.com
Descargar