ExTipoSegParcMicro_2014-1

Anuncio
EXAMEN TIPO
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍA
SEMESTRE 2014-1
I. Teorías no convencionales de la Demanda
1.- ¿Cuáles axiomas y tesis neoclásicas de racionalidad y de elección del consumidor cuestiona
Steve Keen? ¿Qué alternativas de interpretación ofrece al respecto?
2.- ¿Por qué otorga Keen mayor determinación a la distribución del ingreso en la teoría de la
demanda de consumo, considerando menos importante el efecto sustitución que opera mediante
variaciones de los precios relativos?
3.- Harvey Leibenstein cuestiona el criterio neoclásico de agregación de la demanda de
consumo. ¿En qué argumentos funda su cuestionamiento?
4.- Explica los 'efectos externos' que Leibenstein atribuye a conductas de demanda no
convencionales; distingue gráficamente lo que ocurre ante aumentos de precio en los tres casos
que él refiere [de arrastre o moda (bandwagon); de conducta esnob y de ostentación o tipo Veblen].
En cada caso distingue el efecto total del efecto precio y del específico.
5.- Explica lo central de los principios sugeridos por Marc Lavoie para el desarrollo de una teoría
poskeynesiana del consumo, en particular respecto a la racionalidad, a las necesidades y deseos
(saciabilidad, separación, subordinación y crecimiento), y a la interdependencia de los agentes.
6.- ¿Cuál es la diferencia entre racionalidad sustantiva, limitada y procedimental?
7.- ¿Cómo puede influir el productor en la modificación de las rutinas y elección del
consumidor?
8.- De acuerdo a F. Munier y Z. Wang, en las economías ahora basadas crucialmente en el
conocimiento se ha recuperado relativamente la influencia del consumidor sobre las decisiones de
los oferentes con poder de mercado, no siendo ya tan válida la crítica de Gailbraith a la pérdida
total de soberanía del consumidor. Explica.
9.- Siguiendo el enfoque evolucionista de R. Nelson y D. Consoli, ¿qué cabe cuestionar de la
teoría neoclásica del consumidor?
10. Según ellos, ¿ante qué y por qué se requiere de aprendizaje, adaptación y tiempo en la
conformación de rutinas de consumo por parte de los hogares en la satisfacción de sus
necesidades y deseos?
II. Estructuras con poder de mercado desde enfoques no convencionales.
1.- De acuerdo a Edward Chamberlin, ¿cuál es la diferencia entre los conceptos de competencia
pura y de competencia perfecta?
2.- Según él, ¿qué caracteriza a la competencia monopólica?
3.- ¿Con cuáles variables define Paolo Sylos Labini a una estructura de mercado oligopólica?
4. Explica la siguiente fórmula, con la cual Sylos explica la formación del precio de oferta en el
caso de oligopolio concentrado:
P = (v + k/x) (1+ g) = CMe (1 + g)
5.- De acuerdo a lo anterior, ¿cuál es el precio de exclusión y cuál el de eliminación, y cuándo
resulta elegible uno ú otro por la empresa líder?
6.- ¿Qué tipo de mercados y empresas caracteriza Michal Kalecki en su modelo?
7.- De acuerdo a su teoría ¿cuáles factores explican el grado de monopolio y cuáles son las
causas de que aumente? Grafica lo correspondiente.
8.- De acuerdo a Josef Steindl, ¿cómo y por qué se diferencia la acumulación interna según el
tamaño de empresa ?
9. Según Steindl, ¿cuáles son las estrategias de las empresas grandes para obtener una mayor
proporción del mercado?
10.- En el modelo de Sherman y Willet:
i) Explique qué entienden por una regla de decisión estratégica maximax y maximin.
ii) ¿Cuáles son los efectos sobre el precio del predominio de entrantes con una estrategia
maximin?
11.- ¿En qué consiste centralmente la crítica de Steve Keen al modelo neoclásico de competencia
perfecta?
12.- Según él y de acuerdo a la crítica de Piero Sraffa, el supuesto de rendimientos decrecientes
con factores fijos contradice el supuesto de independencia entre la oferta y la demanda. Explica.
13.- ¿Como explica Keen especulación financiera y la diferencia entre riesgo e incertidumbre de
acuerdo a los argumentos de Fisher y Sharpe?
III. Decisiones de inversión y financiamiento en mercados oligopólicos.
1.- Explica por qué las empresas operan regularmente con capacidad ociosa según Harcourt y
Kenyon.
2. Según ellos, ¿cuáles objetivos de inversión y financiamiento persigue la gran empresa en la
fijación de precios y de margen de ganancia?
3.- De acuerdo a Alfred Eichner las grandes corporaciones ejercen su poder de mercado para
garantizar su autofinanciamiento y hacer viable su endeudamiento. Explica cómo lo hacen
regularmente y grafica lo correspondiente.
4.- Según él, ¿cómo se calcula el mark up y de qué variables depende?
5.- Según Michal Kalecki, ¿cuáles relaciones y diferencias se establecen entre riesgo,
incertidumbre y ganancia?
6. ¿Cuándo y por qué tiende a ser creciente el riesgo asumido por las empresas, según Kalecki?
7. Explica la capitalización de rendimientos esperados de una inversión según la teoría de
Hyman Minsky.
8. Según él ¿cómo se diferencia el riesgo del prestamista del riesgo asumido por una empresa
deudora? ¿Qué implica para ésta la decisión de invertir más allá de la intersección de ambos
tipos de riesgo?
Descargar