vanne-danniiel

Anuncio
Benemérita y Centenaria
Benemérita y Centenaria
Escuela Normal Del Estado de
San Luis Potosí
“ENSAYO”
Sonia Vanessa Flores
José Daniel Sierra Torres
Grupo: 1° A
Maestra: Margarita de los Santos García
Materia: BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
12 de Noviembre de 2013
San Luis Potosí, S.L.P.
En este ensayo abordaremos 3 lecturas vistas y
1 resumen acerca de la película de panzazo.
La primer lectura es LAS TEORÍAS
IMPLÍCITAS DE APRENDIZAJE en la que nos
dice que son punto de vista personal de los
docentes sobre su labor educativa de acuerdo a
la relación profesor – alumno y el nacimiento
sobre su labor en el aula. En esta se sustentan
tres teorías, las cuales son: Teoría directa,
Teoría interpretativa, Teoría constructiva y
también dice que puede haber una 4 ta.
Teoría que sería la Visión Posmoderna.
La segunda lectura es la de COMO PUEDEN
LOS QUE NO PODÍAN, donde nos hace ver
que la cultura escolar está marcada por un
acentuado individualismo hacía que el trabajo
atomizado de los docentes y alumnos no
pudiera redundar en experiencias contra
hegemónicas que, por lo menos, pudieran
ponerla en crisis (es decir, criticar).
Y donde da respuestas posibles desde otra
propuesta institucional, al problema de los altos
índices de ausentismo y deserción escolar.
La tercera lectura de LOS SUJETOS Y SU
APRENDIZAJE nos dice que el problema
central es posible y necesario sospechar de
evidencia del sentido común que pretende
encontrar en los mismos alumnos las razones
de su fracaso.
La película DE PANZAZO, nos habla acerca de
la como está la educación en México y cuáles
son los factores que influyen para que los
alumnos dejen de estudiar. Lo que más abarca
este documental es que dice que en educación
se invierte mucho y son pocos los resultados.
LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL
APRENDIZAJE
JUAN IGNACION POZO
Para estudiar y formular estas teorías implícitas
del aprendizaje, nos basamos en análisis del
aprendizaje, este sistema relaciona tres
componentes. Las condiciones, los procesos
del aprendiz y los resultados. 1.- las
condiciones:
Incluyen
aspectos
que
comprometen principalmente al propio aprendiz.
Dentro de la teoría directa los resultados del
aprendizaje se conciben como productos
claramente identificables. Es una capacidad con
la que se nace, su adquisición depende de
factores externos (que el docente sea
organizado y metódico) y busca modificar
conductas y esquemas.
La teoría interpretativa Es la que conecta, los procesos y las
condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal. La teoría
interpretativa considera la actividad del aprendizaje solo en sus
aspectos manifiestos: se aprende
haciendo y practicando
repetidamente una y otra ves, aquello que se esta aprendiendo. Teoría
constructivista
El
aprendizaje
implica
procesos
mentales
reconstructivos, acerca del mundo. El aprendizaje como un proceso
interno de construcción en el cual, el individuo participa activamente,
adquiriendo estructuras cada vez más complejas denominadas estadios
¿UNA CUARTA TEORÍA) LA VISIÓN POSMODERNA? El conocimiento
no es un espejo de la realidad, sino una construcción El cambio de las
concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza Reestructuración
teórica: las teorías implícitas se basan en modelos simplificadores: el
aprendizaje como un producto directo de las condiciones o del
ambiente. Explicitación progresiva: las teorías requieren una
explicitación cada vez más exhaustiva de los componentes
representacionales. Integración jerárquica: de las diversas formas de
conocimiento intuitivo y científico sobre el aprendizaje.
COMO PUEDEN LOS QUE NO PODIAN
Elena Díaz, Pablo Abad, Susana Roldán, Beatriz Ricobelli,Élida
Pasalagua, Liliana Rossano, Graciela Benítez y Edith Mazza
No queríamos que la
escuela fuera el escenario privilegiado de
perpetuación de la desigualdad social,
favoreciendo con el éxito a los más favorecidos
socialmente y perjudicando, con el fracaso, a
los socialmente perjudicados. A manera de
contraargumento se realizó otra estrategia para
el análisis y reflexión: una encuesta a un grupo
de alumnos en riesgo. La mayoría de ellos
manifestaron sentirse dejados de lado, percibir
que siempre se los retaba a
Ellos, que no les interesaba lo que el docente daba, que éste no
explicaba, etc. Nuestra primera acción fue realizar un proyecto de
capacitación docente con el objetivo de fortalecer el rol docente.
Pretendíamos un docente que se permitiera cuestionar y cuestionarse,
argumentar, sentirse parte de la escuela y darse cuenta de que el
problema de los alumnos es no sólo que
Deben aprender cosas en cuyos aprendizajes fracasaron, sino que
tienen que aprender de otra forma. Buscábamos no sólo cambiar la
escuela, debíamos y queríamos cambiar también nosotros.
Deseábamos que colectivamente se decidiera qué escuela queríamos y
construirla. Realizamos encuentros con los docentes por ciclo. Fueron
reuniones difíciles para acordar, dado que se registraban resistencias
por parte de algunos docentes para realizar una verdadera autocrítica
de sus propias prácticas y se continuaba insistiendo en que todas las
causas estaban en los alumnos y sus familias. Además persistía un
estilo de cultura institucional que no permitía un verdadero cambio.
Entonces se centró el trabajo en los modelos de relaciones
interpersonales y comunicacionales en el aula y en todos los escenarios
de la institución, redefiniendo roles y funciones. En estas
Reuniones se analizaron problemas concretos de la escuela
(situaciones con algún docente, con algún alumno o con algún padre):
cómo habían sido abordados, cómo se había intervenido, etc. Se
buscaron otros modos de intervención y se tomó conciencia de la
importancia de actuar en equipo para compartir decisiones y enfrentar
el conflicto para su resolución. Se trata de un proceso de construcción
constante, permanente en el tiempo, donde hay que revisar y buscar
nuevos acuerdos. Se observaban dificultades en su alfabetización.
Los docentes manifestaban su preocupación en cuanto a la
comprensión lectora. que a lo largo de nuestra vida, podamos ser
usuarios activos y autónomos de la lengua. Alfabetizar es mucho más
que adquirir competencias para leer y escribir, es profundizar la
inclusión como sujetos en cultura escrita de una comunidad con mayor
justicia. Es lograr ciudadanos cada vez más comprometidos con un
saber que es patrimonio de la humanidad.
LOS SUJETOS Y SU APRENDIZAJE
López N. y Tedesco, J.; Bello, M., Frigerio, Neufeld, M. R. y Thisted, J.,
Baquero, R.
La prioridad en los temas del sujeto y su
aprendizaje es conocer cómo recuperar la
confianza en las posibilidades y desarrollo de
los jóvenes y niños, así como la forma de
recuperar la confianza en la posibilidad de
generar experiencias educativas genuinas y
potentes que permitan su apropiación en el
ejercicio escolar. Para lo cual es necesario
conocer ala población escolar y en ocasiones
levantar una mayor sospecha sobre los niños y
jóvenes que atraviesan duras condiciones de
crianza y vida pueden ser sujetos educables.
Después de muchas investigaciones se ha entendido la educabilidad
como la “capacidad de aprender” de los sujetos. Y en lo que existe un
problema central donde es posible y necesario sospechar de esta
aparente evidencia del sentido común que pretende encontrar en los
mismos alumnos las razones para su posible “fracaso”, sin embargo,
existen razones teóricas viejas y toscos conceptos que llevan a un
callejón sin salida para comprender el déficit de los alumnos, familias,
etc.
Las experiencias educativas resultan muy importantes para llevar a
cabo tales teorías sobre los sujetos “educables” o “ineducables”, éstas
nos ayudarán a cuestionar si los sujetos portan condiciones “normales”
para aprender, y en caso de ser diferentes sus capacidades
intelectuales, enfatizar de que aspecto son sus deficiencias;
biológicas, étnicas, sociales o culturales.
La educabilidad o condiciones de educabilidad son preocupaciones de
cotidiano escolar, ya que se asocia a alas condiciones de ser
educados y señala un rasgo inacabado o abierto de la naturaleza
humana, su incompletud, sin embargo, no debe equiparse a la
“capacidad de aprender”, ya que remite a un atributo específico de lo
humano y va mucho más allá de lograr aprendizajes.
Como una visión contrapuesta se ha propuesto la concepción de lo
humano como potencia contra la esencia. Así que, si la educabilidad
es el reconocimiento de la potencia del ser del hombre, entonces es la
capacidad humana de una renovación permanente; es un atributo de
lo humano.
Comenius, en una de sus obras menciona que la naturaleza de los
alumnos es muy diversa, y suponía que se podría diseñar un método
para lograr el ordenamiento de una práctica para que la enseñanza
produjera un efecto positivo en la mayoría de los jóvenes. Actualmente
hay un argumento similar a éste; las prácticas de crianza, naturaleza
social de los sujetos que los coloca al menos como aparentemente
ineducables, “Si una tabla esta dañada, púlela” (Comenius), debido a
que las condiciones y características del alumno generaban, pues, las
condiciones para su educación.
Existe de la misma forma, una hipótesis que se ha presentado durante
muchos años; quien fracasa en la escuela es porque tiene algún
déficit. Los cuales son las razones que explicarían las dificultades para
aprender a leer y escribir en muchos niños. Psicológicamente se juzga
como crucial para la comprensión de los aprendizajes advertir su
naturaleza de proceso de adquisición.
El problema del fracaso escolar masivo se asocia fuertemente al
origen social de los alumnos. Se entiende como fracaso masivo a la
deserción y bajo rendimiento de los alumnos, existen tres posiciones
acerca de las razones atribuidas al fracaso escolar masivo; posiciones
centradas en el alumno, posiciones sociales centradas en las
condiciones sociales y familiares del alumno, y posiciones centradas
en la relación alumno-escuela. Debido a que si no se produce un
aprendizaje en el alumno, la razón de éste aprendizaje debería
buscarse en los pliegues internos del sujeto.
Este fracaso masivo afecta a una porción alta y considerable de la
población escolar, se entiende como una sumatoria de fracasos
individuales y principalmente se centra en las condiciones socioeconómicas-culturales de los niños y jóvenes. Es importante distinguir
entre la constatación de ciertas relaciones o fenómenos y la manera
en que influyen o se intentan explicar estas relaciones.
Dentro de la perspectiva se habla de la relación alumno-escuela,
donde se advierte el hecho de no poder plantear las razones de dicho
fracaso ni su naturaleza haciendo abstracción de su naturaleza dentro
del espacio escolar. Comúnmente las escuelas imponen condiciones
de trabajo homogéneas que impactan sobre una población
heterogéneas y que la razón de los fracasos solo pueden llevarse a
cabo basándose en éstas condiciones escolares, tachándolas como
óptimas, naturales o imposibles de modificar.
Dentro de las concepciones modernas, el desarrollo se percibe como
un proceso de un curso único, ordenado de modo tecnológico y de
ritmos homogéneos, es decir, todos los sujetos expresan un grado
diverso de un mismo proceso. A quienes se encuentran dentro de un
mismo rango se les conoce como normales (esperables) y se le suma
una expectativa de progreso según ciertos criterios de “normalidad”.
La educación que es importante advertir, es aquella que confunde al
desarrollo deseable y cultural e históricamente valorado, con el
desarrollo natural o normal. Según Chapman (1988), los progresos de
los sujetos, quedan asignados como distancias que se acortan al
llegar a una meta, donde cada una de ellas requiere de tiempos y
ritmos prescriptos como normales. Por ello, las practicas educativas no
pueden plantearse como prácticas técnicas, neutrales, estimuladoras
de un desarrollo natural, sino como prácticas decididamente políticas.
La escuela moderna adoptó formas de organización precisa y eficaz,
nada similar a los fines de producir cursos específicos del desarrollo
de los sujetos, es decir, de formas específicas de vivir la niñez, de
producir aprendizajes, etc., la adecuación e inadecuación del formato
para la promoción de aprendizajes.
Las formas modernas de percibir la niñez no eran “naturales”, sino
productos históricos específicos, es decir, hablar de infancia como la
forma particular de procesar la niñez que se produce en la
modernidad. La escolarización masiva fijó a los niños a un dispositivo
específico que los posicionó como alumnos, y están en una situación
heterogénea, de dependencia y de acceso gradual a los saberes
adultos, está colocado en una posición de “infante”.
El formato moderno propone: la “inclusión” universal y obligatoria, la
presencia de un régimen de trabajo y regularización, gradualidad,
simultaneidad y la creación de un colectivo de educandos. Debido a
que son los aspectos más críticos al momento de definir la
organización de los aprendizajes: simultaneidad y gradualidad.
La simultaneidad se remite a la usual organización de las clases
donde un docente enseña en forma simultánea a un grupo de
alumnos, mientras que la gradualidad organiza los grupos de alumnos
en grupos de aprendizaje por niveles graduales y homogéneos de
domino de conocimientos. Con éstos casos el formato escolar adopta
modalidades muy específicas de procesar la niñez y proponer
condiciones para el aprendizaje.
Dentro del tema del aprendizaje escolar, se define como una hipótesis
de discontinuidad entre el contexto cotidiano y el producido en
contextos de enseñanza, y alude al hecho de que para comprender
cómo aprende un niño en la escuela, no parecen ser suficientes las
caracterizaciones abstractas del aprendizaje y desarrollo. La escuela
tiene formas muy idiosincrásicas y sofisticadas de trabajo cognitivo.
La imposibilidad de reducir la complejidad de la experiencia escolar es
un experimento cognitivo desencarnado, es decir, la forma en como se
puede hacer que la experiencia escolar logre implicarnos en la
sofisticada actividad cognitiva que la hace específica, pero por otra
parte el encontrar un modo de participar en una experiencia o
actividad humana de sentidos apropiados y apropiables. El espacio
escolar promueve formas de desarrollo y aprendizaje que plantean
rupturas en el cotidiano de los alumnos y propone reglas de trabajo
diferentes de las de otras prácticas, es decir, es un espacio
culturalmente producido con esos fines específicos.
La mayoría de los enfoques cognitivos han reparado en el carácter
específico de los procesos de escolarización y en la crudeza de la
demanda cognitiva y del dominio de instrumentos semióticos que
proponen e imponen, y en los cuales se ven implícitos la
descontextualización y artificialidad.
La descontextualización se refiere al hecho de que la escuela genera
idiosincrásico de trabajo de una manera específica, señalando que el
aprendizaje es cuestión de “carecer de contexto”. Mientras que la
artificialidad es un rasgo particular del aprendizaje escolar., por otra
parte, es la pretensión de generar una suerte de entorno “natural” para
aprender.
El problema de la educabilidad se debe a la perspectiva teórica que se
sostenga a propósito de la explicación del desarrollo humano, ya que
recorta al individuo como la unidad de análisis privilegiada, y por lo
que Pintrich (1994), señalaba que se había producido un cambio de
metáforas en la explicación del desarrollo y en la comprensión del
lugar de las practicas educativas, en línea con los desarrollos
vigotskianos , la actividad intersubjetiva aparece como núcleo ventral
en la explicación del desarrollo.
Los procesos educativos y el aprendizaje no pueden explicarse fuera
de la actividad intersubjetiva medida semióticamente que le dio origen.
Sus intervenciones se limitan a diagnosticar el estado de su “esencia
educable”, la medición de sus capacidades, su “grado” de desarrollo y,
por otra parte, a ofrecer “estímulos” o condiciones externas adecuadas
para desarrollar su esencia o compensar sus supuestos déficits. Los
procesos de desarrollo y aprendizaje son procesos sociales e
individuales, a la vez.
El aprendizaje no radica en la actividad cognitiva solitaria de una
manera, sino, en al participación en actividades que involucren al
sujeto.
DE PANZAZO
El documental “De Panzazo” muestra desde el
punto de vista de la empresa Televisa a un
magisterio corrupto, inepto y muestra la baja
calidad en la educación a nivel mundial. De
algún modo, y desde mi punto de vista, muestra
una realidad que todos vivimos alguna vez
como estudiantes, pero tampoco estoy de
acuerdo en la manera en que se generalizan a
los maestros, porque así como hay algunos que
no se comprometen, hay quienes cada día
siguen superándose por y para los alumnos.
Sin embargo, a fin de cuentas no es la opinión de toda la sociedad y
cada persona elige como ver las cosas, de cualquier manera es
necesario que nosotros como docentes en formación trabajemos
siempre esforzándonos y comprometiéndonos con nuestra labor para
cambiar la opinión que tienen algunos sobre los maestros.
La escuela juega un papel muy importante dentro de todo esto, ya que
es donde se desarrollan y se relacionan estos factores, es el núcleo
central de todo, y de cierta manera es quien debe poner más empeño
en la formación de sus estudiantes, haciendo que los padres de familia
y los alumnos también se sientan parte del proceso y así favoreciendo
una sana comunicación para una educación de calidad.
Todo lo mencionado y visto en las lecturas
anteriormente nombradas nos dan una muestra
y una idea de la importancia que tiene la
educación en la sociedad y nos muestra cómo
ha influido desde un principio tanto en el
contexto como en la sociedad y en cada
individuo.
La forma de vivir y concebir la educación es
muy variada desde todos los puntos de vista,
sin embargo, siempre concluyen en algo en
común, es necesaria para el sano desarrollo y
aprendizaje de los sujetos, de los cuales
también depende, ya que cada uno es diferente
entre sí y su forma de aprender también varía.
Descargar