Subido por MARIA JOSE TOASA SUPE

Sumak Kawsay Toasa Galvez Salazar

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
DESARROLLO LOCAL
Integrantes:
María José Toasa Supe
Xavier Alexander Gálvez Cisneros
Alexandra Jeaneth Salazar Ninasunta
Portada
Curso: Séptimo “Sistemas A”
Docente: Ing. MSc. Pallasco Mirian Susana
Ciclo académico
Abril 2021 –Agosto 2021
TEMA: Sumak Kawsay
Sumak Kawsay
En su significado quechua original, sumak hace referencia a la realización ideal y hermosa del
planeta, mientras que kawsay significa "vida", una vida digna, en plenitud, equilibrio y
armonía. Existen nociones similares en otros pueblos indígenas, como los mapuche (Chile), los
guaraníes de Bolivia y de Paraguay que hablan de sus teko kavi (vida buena) y teko porã (buena
vivir o buen modo de ser), los Achuar (Amazonía ecuatoriana) pero también en la tradición
Maya (Guatemala), en el Chiapas (México), entre los Kunas (Panamá).
Sumak kawsay es un neologismo en quechua creado en la década de 1990 como propuesta
política y cultural de organizaciones socialistas-indigenistas y adoptada posteriormente por los
gobiernos del movimiento por el socialismo del siglo XXI en Ecuador y Bolivia. El término
alude a la implementación de un socialismo que sea más independiente de las teorías socialistas
de origen europeo y occidental y que en cambio se inspire más por el pensamiento y estilo de
vida comunitario y ancestral de las etnias quechuas que debería ser promovido como nuevo
modelo de organización social y estatal. En Ecuador se ha traducido como buen vivir aunque
expertos en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en
plenitud.1 En Bolivia la palabra original en aimara es suma qamaña que se ha traducido como
vivir bien.23
Sumak Kawsay representa el ideal del proyecto social indígena, entendido como una propuesta
epistémica basada en las instituciones y las formas de vida andino-amazónicas. Sumak, se
traduce, por ejemplo, como: plena, bella, hermosa, espléndida, excelente; y Kawsay, como:
vida, existencia, incluso como cultura (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007), porque para los
pueblos ancestrales amazónicos y andinos, la vida es cultura y la cultura es vida. En tal sentido,
es importante entender al Sumak Kawsay, como un concepto que surge y existe en un contexto
particular y que se encuentra en permanente construcción, oscilando entre una re-apropiación
por parte de los pueblos originarios (y del Movimiento Indígena), y entre la re-adaptación por
parte de la academia.
Existe cierto consenso en identificar tres versiones del Buen-Vivir: ecosocialista-estatista,
postdesarrollista-ecologista, e indígena-culturalista (Le Quang & Vercoutére, 2013; CubilloGuevara, Hidalgo-Capitán, & Domínguez, 2014; Vanhulst, 2015; Villalba-Eguiluz & Etxano,
2017; Lalander & Cuestas-Caza, 2017). Cada una de estas versiones ha estado anclada a una
corriente epistémica que se ha encargado de interpretar y defender su propia versión de BuenVivir. Además, dentro de la categoría indígena-culturalista, hay diferentes percepciones e
interpretaciones asimismo entre los distintos pueblos, nacionalidades y comunidades.
La constitución ecuatoriana incorpora los principios del buen vivir o Sumak Kawsay en sus
artículos 275° a 278° (Título VI: Régimen de Desarrollo), donde especifica que: "El Buen Vivir
requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus
derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus
diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza".
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador, los elementos
que lo constituyen son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
la satisfacción de las necesidades.
calidad de vida.
muerte digna.
amar y ser amado.
florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
prolongación indefinida de las culturas.
tiempo libre para la contemplación.
la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.
Objetivos del Sumak Kawsay
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad.
Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.
Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración latinoamericana.
Garantizar el trabajo estable, justo y digno, en su diversidad de formas.
Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común.
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad
y la interculturalidad.
Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
10. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.
11. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir.
Sumak Kawsay y Buen-Vivir en Ecuador
El Ecuador, como Estado-nación moderno, se construyó sobre los pilares del modelo de
desarrollo occidental, asumiendo el desarrollismo como política necesaria junto a la ilusión
del progreso y al afán de consumo, riqueza, acumulación, competencia, es decir
“civilización”. El resultado fue un país muy dividido, caracterizado por el individualismo, el
“quemeimportismo” y altos niveles de violencia, incluyendo la racial; un país donde las cifras
de destrucción ambiental estaban entre las más altas del mundo, y donde la brecha entre la
mayoría pobre y la minoría rica aún es elevada; un país donde campeó la avaricia, la
corrupción y el deseo de siempre ser otro: blanco, rico y moderno. En los últimos años, el
Ecuador ha vivido diversos acontecimientos que demuestran el agotamiento del sistema
capitalista neoliberal, tales como la corrupción de los gobiernos oligárquicos (en los últimos
13 años Ecuador ha tenido 7 presidentes).
Tabla 1. Tres corrientes de pensamiento sobre el Buen-Vivir
Indígena/ culturalista Postdesarrollistas/
ecologistas radicales
Eco-socialistas/
estatistas
Epistemologíaontología
Saberes y prácticas
ancestrales
andinasamazónicas
Post-modernismo
Modernidad
Terminología
SumakKawsaySuma
Qamaña/ coexistir/convivir bien
Buen Vivir/Vivir
Bien / Buenos
Vivires / Buenos
Convivires
Buen-vivir/Vivir
bien, Bienestar, bien
común, desarrollo
humano, desarrollo
sostenible
Posición hacia el
“desarrollo”
Alternativas “desde”
y “para”
Alternativas “al”
desarrollo
Alternativas “de”
desarrollo
Agentes principales
Comunidades,
pueblos y
nacionalidades
Sociedad
Estado
Estrategias
(Re-) construcción
comunitaria
Post-extractivismo,
transiciones
participativas y
colectivas,
decrecimiento
Gobernanza pública,
Transformación de la
matriz productiva,
acumulación
endógena.
Naturaleza
Ampliación de
“principios”
comunitarios. Selva
viviente.
Pachacentrismo
Sostenibilidad fuerte.
Biocentrismo/
Ecocentrismo
Pragmatismo.
Sostenibilidad débil,
Antropocentrismo,
Eurocentrismo
El Sumak Kawsay en la parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga
Zona 3, Latacunga (30/01/2018).- 270 personas, entre autoridades, estudiantes y representantes
de organizaciones sociales y comunidades de la provincia de Cotopaxi, participaron en el
evento de Restitución del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 “Toda Una Vida” que se
realizó este 30 de enero de 2018, en las instalaciones de la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea
de Latacunga.
En el evento, el subsecretario de Planificación Nacional, Marcelo Paredes, resaltó que la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo es la institución rectora de la planificación
que define las directrices, estrategias, lineamientos, normas y protocolos que deben seguir los
ministerios, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y otras instituciones que
participan en el desarrollo nacional.
Respecto del Plan Nacional de Desarrollo indicó que es un instrumento en el cual se definen
las prioridades nacionales así como el presupuesto, respondiendo a las necesidades del país
durante los 4 años de gobierno. Además, destacó que se promueve la garantía de los derechos
ciudadanos desde el momento en que los ecuatorianos nacen hasta el final de sus vidas, así
como el reconocimiento de los miembros de las comunidades y localidades en la sociedad.
“El Plan fue aprobado el 22 de septiembre por el Consejo Nacional de Planificación, en el que
participaron 7 delegados de Ejecutivo, 3 representantes de los GAD, representantes de la
ciudadanía a través de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir
y un representante de la academia y el Ministro de Economía”, señaló.
Finalmente, el funcionario de Senplades señaló que el Plan “no está hecho en piedra” porque
ahí se definieron 3 Ejes fundamentales, cada uno con grandes objetivos, con los cuales se
garantizará los derechos de los ciudadanos durante toda la vida.
El rector de la Unidad Educativa “Jatari Unancha”, José Manangón, manifestó la importancia
de bajar cada uno de los proyectos a las comunidades indígenas en donde también existen
propuestas y emprendimientos para que el Estado impulse procesos de desarrollo a nivel
nacional.
Por su parte, el alcalde de Pujilí, Fernando Matute -quien forma parte del Consejo Nacional de
Planificación en representación de los municipios- argumentó que el Plan Nacional de
Desarrollo se aprobó de acuerdo a la situación del país.
En el evento también se presentó una de las intervenciones más importantes del Plan, “Misión
Agua y Saneamiento para Todos”. Al respecto, el subsecretario de Senplades zona 3, Freddy
Silva, manifestó que este programa permitirá llegar a los cantones más necesitados de la
provincia del Cotopaxi, entre los cuales están Pujilí, Salcedo y Pangua, con una inversión
aproximada de USD 500 mil para cada uno.
Bibliografía
[1] Cubillo-Guevara, A., Hidalgo-Capitán, A. (2015). El sumak kawsay genuino como
fenómeno social amazónico ecuatoriano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10(2).
https://doi.org/10.14198/OBETS2015.10.2.02
[2] Acosta, A. (2013): El Buen Vivir – Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros
mundos, Barcelona, Icaria.
[3] P. Sanchez, «Plan de desarrollo ordenamiento territorial de Latacunga,» 2016. [En línea].
Available:https://www.latacunga.gob.ec/images/pdf/PDyOT/PDyOT_Latacunga_20162028.pdf.
Descargar