Subido por Gretel Troetsch

Enfermedad de Porfiria

Anuncio
Universidad Latina de Panamá
Sede David.
Facultad de ciencias de la salud Dr. William C.
Gorgas
“Enfermedad de Porfiria”
Profesora: Mgter. Rosa. Ma. Guerra
Estudiante: Gretel Troetsch
Cédula: 4-814-567
1
Índice
Introducción...................................................................................................................................................................... 3
Resumen ................................................................................................................................................................. 4
Abstract ........................................................................................................................................................................ 4
Objetivo general ............................................................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ...................................................................................................................................................... 5
Marco teórico.................................................................................................................................................................. 6
•
¿Qué son las porfirias y cómo se diferencian? ......................................................... 6
•
¿Por qué se denominan porfirias? .............................................................................................. 6
•
¿Por qué son importantes las porfirinas? ................................................................................. 7
•
¿Por qué las porfirinas y sus precursores causan enfermedad? ....................................... 7
PORFIRIAS HUMANAS HEREDITARIAS.............................................................................................. 8
•
PORFIRIAS HEPATICAS: ................................................................................................................ 8
•
PORFIRIAS ERITROPOYETICAS: ................................................................................................. 8
•
Clasificación de la porfiria: ............................................................................................................ 9
•
Porfirias Agudas: .............................................................................................................................. 9
¿CÓMO ES UN ATAQUE AGUDO DE PORFIRIA? ............................................................................. 9
•
PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE (PAI) ................................................................................. 10
•
COPROPORFIRIA HEREDITARIA (CPH) ................................................................................... 10
•
PORFIRIA VARIEGATA (PV) ........................................................................................................ 11
•
PORFIRIA CUTÁNEA TARDA (PCT)........................................................................................... 12
•
PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA (PPE)............................................................................ 12
•
PORFIRIA ERITROPOYÉTICA CONGÉNITA ............................................................................ 13
Anexos ..................................................................................................................................................................................14
•
Tríptico y Vocabulario ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Vocabulario .................................................................................................................................................................. 17
Conclusiones .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .................................................................................................................................................................20
2
Introducción
Dentro del mundo de la medicina existen un fin de enfermedades, pero en este caso
conoceremos sobre la enfermedad de las porfirias. Son un grupo de enfermedades derivadas de
alteraciones enzimáticas en la ruta biosintética del grupo hemo. El nombre procede del griego
(púrpura) debido a la coloración que adquieren los fluidos corporales durante los ataques
agudos.
El grupo hemo consta de un esqueleto formado por 4 anillos pirrólicos unidos a un átomo de
hierro central. Esta vía metabólica, debido a su gran complejidad por el número de enzimas
implicadas, puede verse interrumpida a múltiples niveles, acumulándose intermediarios
metabólicos (porfirinas y/o sus precursores), responsables de los diferentes cuadros clínicos,
todos ellos infrecuentes y de prevalencia variable según el tipo y el estudio utilizado. El grupo
hemo es un componente esencial de múltiples proteínas imprescindibles para el correcto
funcionamiento del organismo, y se encuentra en la hemoglobina, la mioglobina o los
citocromos. Tal es su importancia, que Fischer, biólogo evolucionista, llegó a describirlo como
«pigmento de la vida», por otorgar el color rojo a la sangre y el verde a la clorofila. Dado que los
principales órganos encargados de sintetizar este grupo proteico son el hígado y la médula ósea,
las porfirias se dividen clásicamente en hepáticas, eritropoyéticas y mixtas. Más interesante para
la práctica clínica es la clasificación, atendiendo a las manifestaciones, en agudas (crisis
abdomino-psíquico-neurológicas) o cutáneas (fotodermatosis), en las cuales nos centraremos a
continuación.
En total hay siete principales tipos de porfiria que normalmente se clasifican según el tipo de
enfermedad que causan;
Hay cuatro porfirias “agudas”: porfiria aguda intermitente (PAI), porfiria variegata (PV) y
coproporfiria hereditaria (CH) y una porfiria muy rara denominada porfiria por deficiencia de ALA
dehidratasa. Se denominan agudas debido a que generalmente causan repentinos ataques de
dolor abdominal que duran varios días. La PV y la CH pueden también causar síntomas
cutáneos.
Las otras porfirias, la porfiria cutánea tarda (PCT), la protoporfiria eritropoyética (PPE) y la rara
porfiria eritropoyética congénita (PEC) (también conocida como enfermedad de Günther) afectan
primariamente a la piel y no causan síntomas agudos en otros órganos.
Las porfirias pueden clasificarse también como hepáticas o eritropoyética, dependiendo del
órgano donde se acumulan las porfirinas, el hígado en las porfirias hepáticas (PAI, CH, PV y
PCT), la médula ósea en las porfirias eritropoyéticas (PPE y PEC).
3
Resumen
En los últimos años se han producido importantes avances en la genética de las porfirias y,
concretamente, en las porfirias eritropoyéticas —protoporfiria eritropoyética (PPE) y porfiria
eritropoyética congénita (PEC)—, que han dado lugar a una nueva concepción de las mismas como
enfermedades no monogénicas. Se han identificado mutaciones en nuevos genes como
responsables o modificadores de la gravedad de la porfiria, permitiendo esclarecer las discrepancias
Geno-fenotípicas observadas. Se denominan porfirias debido a que causan la acumulación de unos
productos químicos denominados porfirinas (pigmentos rojo-púrpura, nombre originario del griego
para púrpura) o de otros productos químicos más simples, a menudo llamados “precursores” (ácido
5-ácido aminolevulínico y porfobilinógeno, cuya abreviatura es ALA y PBG respectivamente) que son
usados por el organismo para producir las porfirinas. Se distinguen diversos tipos de porfiria
dependiendo del sitio del defecto enzimático en la vía metabólica del hem. Las variedades que
presentan sobreproducción de los precursores de las porfirinas -ácido delta aminolevulínico (ALA) y
porfobi-linógeno (PBG)- suelen presentar crisis agudas, las que pueden ser muy graves y causa de
muerte. Estas crisis se caracterizan por síntomas digestivos (dolor cólico, vómitos, estreñimiento),
neuro psíquicos (paresias, parestesias, parálisis, confusión, depresión, alucinaciones y psicosis),
cardiovasculares (taquicardia e hipertensión) y otros (secreción inadecuada de la hormona
antidiurética, intolerancia a la glucosa, alteración de los niveles de la hormona del crecimiento e
hipercolesterolemia).
Abstract
In recent years there have been important advances in the genetics of porphyria’s and, specifically,
in erythropoietic porphyria’s - erythropoietic protoporphyria (PPE) and congenital erythropoietic
porphyria (PEC) -, which have given rise to a new conception of them as non-monogenic diseases.
Mutations in new genes have been identified as responsible or modifiers of the severity of porphyria,
making it possible to clarify the observed Geno-phenotypic discrepancies. They are called porphyria’s
because they cause the accumulation of chemicals called porphyrins (red-purple pigments, Greek for
purple) or other simpler chemicals, often called “precursors” (5-aminolevulinic acid and
porphobilinogen, whose abbreviation is ALA and PBG respectively) that are used by the body to
produce porphyrins. Different types of porphyria are distinguished depending on the site of the
enzyme defect in the heme metabolic pathway. Varieties that show overproduction of porphyrin
precursors - delta aminolaevulinic acid (ALA) and porphobi-linogen (PBG) - usually present acute
attacks, which can be very serious and cause death. These crises are characterized by digestive
symptoms (colicky pain, vomiting, constipation), neuropsychic (paresis, paresthesia, paralysis,
confusion, depression, hallucinations and psychosis), cardiovascular (tachycardia and hypertension)
and others (inadequate secretion of antidiuretic hormone, glucose intolerance, impaired growth
hormone levels and hypercholesterolemia). Its pathogenesis has been explained in part by a
neurotoxic effect of ALA and by a deficiency of the heme group. Patients with varieties of porphyria’s
that present increased production of porphyrins manifest photosensitivity due to the activation of
these compounds by the action of UV light. The cutaneous alterations are characterized by erythema
and blisters, which when improving leave hyper or hypopigmented scars.
4
Objetivo general
•
Demostrar de qué manera afecta la enfermedad de Porfiria y trastornos hormonales en
adultos mayores.
Objetivos específicos
•
Identificar los tipos de enfermedad de Porfirias que afectan a los adultos mayores.
•
Determinar las consecuencias y causas que producen la enfermedad de Porfirias.
•
Diagnosticar de qué manera la enfermedad de Porfiria es hereditaria.
5
Marco teórico
• ¿Qué son las porfirias y cómo se diferencian?
En total hay siete principales tipos de porfiria que normalmente se clasifican según el tipo de
enfermedad que causan;
o
o
Hay cuatro porfirias “agudas”: porfiria aguda intermitente (PAI), porfiria variegata (PV) y
coproporfiria hereditaria (CH) y una porfiria muy rara denominada porfiria por deficiencia de
ALA dehidratasa. Se denominan agudas debido a que generalmente causan repentinos
ataques de dolor abdominal que duran varios días. La PV y la CH pueden también causar
síntomas cutáneos.
Las otras porfirias, la porfiria cutánea tarda (PCT), la protoporfiria eritropoyética (PPE) y la
rara porfiria eritropoyética congénita (PEC) (también conocida como enfermedad de
Günther) afectan primariamente a la piel y no causan síntomas agudos en otros órganos.
Las porfirias pueden clasificarse también como hepáticas o eritropoyética, dependiendo del órgano
donde se acumulan las porfirinas, el hígado en las porfirias hepáticas (PAI, CH, PV y PCT), la médula
ósea en las porfirias eritropoyéticas (PPE y PEC).
• ¿Por qué se denominan porfirias?
Se denominan porfirias debido a que causan la acumulación de unos productos químicos
denominados porfirinas (pigmentos rojo-púrpura, nombre originario del griego para púrpura) o de
otros productos químicos más simples, a menudo llamados “precursores” (ácido 5-ácido
aminolevulínico y porfobilinógeno, cuya abreviatura es ALA y PBG respectivamente) que son usados
por el organismo para producir las porfirinas.
6
• ¿Por qué son importantes las porfirinas?
Las porfirinas son importantes en el cuerpo porque se combinan con el hierro para formar hem, un
pigmento rojo que, una vez combinado con proteínas para formar las hemoproteínas, tiene la función
vital de capacitar a las células del organismo para usar el oxígeno. La hemoglobina, el pigmento de
los hematíes, es la hemoproteína más conocida. En otras células, las hemoproteínas son esenciales
para la respiración y para muchas otras funciones, particularmente en el hígado, incluyendo la
transformación de muchas drogas y productos químicos en sustancias biológicamente activas o
inactivas.
• ¿Por qué las porfirinas y sus precursores causan enfermedad?
Todas las porfirias son debidas a un defecto de una enzima específica (1) de la vía de síntesis del
hem (ver diagrama más adelante). Las porfirias agudas son alteraciones metabólicas que afectan a
procesos bioquímicos principalmente en el hígado. La acumulación de los productos más simples,
los “precursores”, conduce a los ataques agudos de porfiria. Estos precursores no causan
enfermedad en la sangre ni enfermedad hepática aguda. Cuando las porfirinas se acumulan en la
piel, son capaces de absorber la energía de la luz solar. Esta energía sólo se mantiene por un corto
espacio de tiempo y cuando se libera de las porfirinas causa daño en las capas de la piel
subyacentes.
Biosíntesis del Hem y de las Porfirinas
ALA
=ácido
deltaaminolevulínico;
PBG
= porfobilinógeno
7
Las porfirias humanas que se transmiten de forma hereditaria tienen una penetrancia muy baja, ya
que se considera que más de un 80 % de los portadores no tienen síntomas clínicos, e incluso,
pueden no mostrar alteraciones bioquímicas. Por otro lado, la frecuencia de estas alteraciones
genéticas en la población general es tan elevada que permite que aparezcan formas homocigóticas
aún en ausencia de consanguinidad y que sea posible la coexistencia de dos enfermedades en un
mismo paciente (porfirias duales). Las porfirias se clasifican en hepáticas y eritropoyéticas, según el
lugar donde se encuentra el defecto enzimático:
PORFIRIAS HUMANAS HEREDITARIAS
• PORFIRIAS HEPATICAS:
a) Porfiria aguda intermitente (PAI) autosómica dominante (62.1 %)
b) Porfiria cutánea tarda (PCT) P. hepatoeritropoyética (PHE) autosómica dominante (31.5 %) forma
homocigótica.
c) Porfiria variegata (PV) autosómica dominante (1.6 %)
d) Coproporfiria hereditaria autosómica dominante (0.8 %)
• PORFIRIAS ERITROPOYETICAS:
a) Porfiria eritropoyética congénita (PEC) autosómica recesiva (0.8%)
b) Protoporfiria eritropoyética (PPE) autosómica dominante (3.2%)
Esta es la clasificación que vamos a utilizar para las porfirias humanas. La porfiria aguda intermitente
es la más frecuente, pero tiene menos interés dermatológico, ya que no presenta manifestaciones
cutáneas. Desde el punto de vista clínico podemos hacer las siguientes subdivisiones:
1a. Atendiendo a la localización del trastorno: porfirias hepáticas y porfirias eritropoyéticas.
2a. Porfirias no cutáneas (fuera del cuadro) Porfirias con manifestaciones cutáneas (dentro del
cuadro)
3a. Porfirias agudas, que presentan brotes de sintomatología abdominal, circulatoria, neurológica y
psíquica, y porfirias cutáneas, que presentan manifestaciones cutáneas características, pudiendo
combinarse cuadros de porfiria aguda y cuadros de porfiria cutánea crónica.
4a. Porfirias que presentan un síndrome bulloerosivo y porfirias que presentan un síndrome de
fotosensibilidad aguda.
8
• Clasificación de la porfiria:
Las porfirias se clasifican de diferentes maneras. De acuerdo al sitio donde se manifiesta la
alteración enzimática, las porfirias se dividen en "hepáticas" (hígado) y "eritropoyéticas" (médula
ósea).
A) Porfirias Hepáticas: plumboporfiria, porfiria aguda intermitente, coproporfiria hereditaria, porfiria
cutánea
tarda
y
porfiria
variegata.
B) Porfirias Eritropoyéticas: porfiria eritropoyética congénita y protoporfiria eritropoyética.
También se clasifican de acuerdo a las manifestaciones clínicas que presenten. Aquellas que
desarrollan dolor abdominal, sintomatología neurológica y/o lesiones cutáneas de manera súbita y
severa,
se
denominan
"porfirias
agudas".
C) Porfirias Agudas: plumboporfiria, porfiria aguda intermitente, coproporfiria hereditaria y porfiria
variegata.
• Porfirias Agudas:
Existen 4 tipos de porfiria aguda: porfiria aguda intermitente, coproporfiria hereditaria, porfiria
variegata y la rarísima plumboporfiria o porfiria aguda producida por falta de aminolevulinato
deshidratasa. Estas enfermedades son poco frecuentes y a menudo su diagnóstico es difícil.
¿CÓMO ES UN ATAQUE AGUDO DE PORFIRIA?
Los síntomas incluyen dolor abdominal severo, náusea y vómito, dificultad para orinar,
estreñimiento, calambres, dolor y debilidad muscular y disminución de la sensibilidad en brazos y
piernas. La debilidad muscular puede progresar hasta producir dificultad para respirar. Pueden
presentarse alucinaciones, confusión, ansiedad y ocasionalmente convulsiones. Algunos pacientes
experimentan presión arterial alta y pulso rápido (taquicardia).
Los pacientes con coproporfiria hereditaria (CPH) y porfiria variegata (PV) pueden presentar
simultáneamente con el ataque agudo lesiones en áreas de la piel expuestas al sol, específicamente
en el dorso de las manos y la cara. Las áreas lastimadas se vuelven más frágiles, con ampollas y
curan
con
lentitud
dejando
pequeñas
cicatrices.
Los ataques pueden desencadenarse por factores externos, como la ingesta de alcohol, uso de
ciertos medicamentos, ayuno y hormonas.
Los ataques agudos son más frecuentes en las mujeres, posiblemente por acción de las hormonas
femeninas y el ciclo menstrual y rara vez aparecen antes de la pubertad.
9
• PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE (PAI)
Esta forma de porfiria aguda presenta los síntomas más severos. El gen defectuoso que produce la
enfermedad es responsable de la actividad de la enzima denominada porfobilinógeno deaminasa
(PBGD). La actividad de la enzima dentro de las células se encuentra disminuida en menos del 50%
en los pacientes con PAI.
Cuando ocurre un ataque agudo la actividad de la enzima disminuye aún más, se produce una rápida
acumulación de ALA y PBG y el paciente se enferma súbitamente presentando un ataque agudo de
porfiria.
El diagnóstico de la PAI se basa principalmente en los datos clínicos del paciente y se confirma con
los estudios de laboratorio. Debe realizarse una medición de los niveles de ALA y PBG en orina
recolectada en 24 horas. La actividad de la PBGD se puede cuantificar en una muestra de sangre.
Es importante recordar que aun cuando los resultados de estos estudios pueden tomar varios días
en ser emitidos, NUNCA debe retrasarse el tratamiento si se sospecha que el paciente padece
cualquier tipo de porfiria aguda.
La PAI es particularmente peligrosa si no se ha realizado un diagnóstico certero y se administran
medicamentos dañinos. El pronóstico es usualmente bueno cuando se ha reconocido el
padecimiento y se ha dado tratamiento y medidas de prevención antes de que se desarrolle daño a
los nervios. Aunque los síntomas se resuelven después del ataque, algunos pacientes pueden
experimentar dolor crónico.
Los pacientes con PAI y otras formas de porfiria aguda susceptibles a sufrir ataques agudos deben
llevar dietas altas en carbohidratos y no restringir el consumo de carbohidratos o calorías aún por
periodos cortos de tiempo.
• COPROPORFIRIA HEREDITARIA (CPH)
Es una forma de porfiria similar a la PAI con la diferencia que algunos pacientes desarrollan
lesiones en la piel. La enzima deficiente es la coproporfirinógeno oxidasa.
La mayoría de los pacientes que portan el gen defectuoso nunca desarrollan la enfermedad.
El diagnóstico se establece al encontrar niveles altos de coproporfirinas en orina y heces
(especialmente la coproporfirina tipo III); los otros tipos de porfirinas sufren elevaciones leves o nulas.
10
Durante el ataque agudo los niveles de ALA y PBG en orina se elevan y disminuyen con la
recuperación del paciente. La medición de la enzima coproporfirinógeno oxidasa en sangre no es
útil. Las precauciones y tratamiento son iguales que para la PAI.
• PORFIRIA VARIEGATA (PV)
Esta forma de porfiria es más común en la población blanca de Sudáfrica y menos frecuente en el
resto del mundo. En este padecimiento la actividad de la protoporfirinógeno oxidasa (PPO) se
encuentra disminuida en más del 50%.
La PV también produce ataques agudos similares a los de la PAI además de sensibilidad extrema a
la luz del sol. La piel se vuelve muy frágil y durante el ataque agudo se forman ampollas y erosiones
severas; por la exposición crónica a la luz del sol se observan cambios en la pigmentación y grosor
de la piel, así como aparición de pelo.
El diagnóstico se realiza al encontrar niveles altos de coproporfirina en orina y coproporfirina y
protoporfirina en heces. La prueba más sensible para la detección de PV es probablemente la
cuantificación de porfirinas en sangre (plasma). La enzima PPO no está presente en las células de
la sangre por lo que es inútil su cuantificación.
Es importante hacer un diagnóstico que diferencie la PV de la porfiria cutánea tarda (PCT). A pesar
de que las 2 enfermedades tienen lesiones en la piel parecidas entre sí, el tratamiento es totalmente
diferente para cada una de ellas. Los ataques agudos se tratan igual que para los otros tipos de
porfiria aguda.
11
• PORFIRIA CUTÁNEA TARDA (PCT)
Esta es la forma más común de porfiria. Es un padecimiento puramente cutáneo causado por la
afección de la enzima llamada uroporfirinógeno descarboxilasa (UROD). Cuando la concentración o
actividad de la UROD disminuye se produce una acumulación de uro porfirina y otras porfirinas en
la piel. Por la afinidad de estas sustancias a la luz del sol, se produce un proceso fotodinámico que
inflama los
tejidos
y
causa
los
síntomas
en
la
piel.
La PCT es esencialmente un padecimiento adquirido o de tipo "esporádico", aunque en cerca de
25% de los individuos con PCT tienen deficiencia de UROD hereditaria que contribuye al desarrollo
de la enfermedad; en estos casos se habla de una modalidad de PCT "familiar".
Existen varios factores que contribuyen con la activación de la enfermedad. Entre los más comunes
se encuentran la ingesta de alcohol, infecciones virales, por ejemplo, el virus de la hepatitis C y el
VIH, los estrógenos contenidos en los anticonceptivos y ciertas terapias para el cáncer de próstata,
hemodiálisis de larga duración, algunos compuestos presentes en pesticidas y enfermedades de
la sangre con metabolismo del hierro alterado (hemocromatosis).
Los síntomas se encuentran confinados a la piel. Los pacientes presentan grandes ampollas en las
áreas de la piel expuestas a la luz del sol, como la cara y las manos. Al menor trauma las
lesiones sangran y se descaman. Puede ocurrir crecimiento anormal de pelo en estas áreas, así
como alteraciones en la coloración de la piel. Los síntomas neurológicos y abdominales no son
característicos
de
la
PCT.
El procedimiento diagnóstico de elección es el pico de emisión de fluorescencia en plasma de las
porfirinas; el patrón específico de excreción de porfirinas en orina y heces puede diferenciar la PCT
de la PV.
•
PROTOPORFIRIA ERITROPOYÉTICA (PPE)
Este tipo de porfiria es causado por la deficiencia de una enzima en el último paso de formación del
hem llamada ferroquelatasa. La protoporfirina se acumula en la médula ósea, glóbulos rojos de la
sangre
y
en
algunas
ocasiones
en
el
hígado.
Inmediatamente después de la exposición a la luz solar, incluyendo la que pasa a través de las
ventanas, se produce inflamación, dolor, comezón y enrojecimiento de la piel. Usualmente estos
datos desaparecen en las siguientes 12 o 24 horas sin dejar cicatrices ni cambios de coloración en
la piel. La formación de ampollas y de cicatrices es menos común que en los otros tipos de
porfiria "cutánea" (CPH, PV, PCT, PEC). Ocasionalmente, los problemas se vuelven crónicos y
producen
cicatrices
superficiales.
A diferencia de los otros tipos de porfiria, la PPE inicia en la infancia, aún después del nacimiento.
El único dato que puede orientar a los padres sobre este padecimiento es que niños se vuelven
irritables
después
de
estar
expuestos
al
sol.
12
El diagnóstico se establece al encontrar la protoporfirina elevada en la sangre (plasma y glóbulos
rojos) y heces; las porfirinas en orina son normales. En la PPE los niveles de ferroquelatasa en
sangre se encuentran disminuidos.
• PORFIRIA ERITROPOYÉTICA CONGÉNITA
La porfiria eritropoyética congénita (PEC) se genera a partir de un defecto en la síntesis del grupo
hemo, secundario al déficit de la enzima uroporfirinógeno III sintetasa (UROS), codificada por el gen
UROS en el cromosoma 10q26.2. Es una patología de muy baja frecuencia, que se transmite en
forma autosómica recesiva.1,2 Clínicamente, se caracteriza por una grave fotosensibilidad asociada
a anemia hemolítica crónica. Desde las primeras semanas de vida, se manifiesta fragilidad cutánea,
vesículas, ampollas o bulas en las regiones fotoexpuestas e hipertricosis progresiva, que puede
llegar a ser generalizada. El primer signo clínico es la emisión de orinas anaranjadas o rojizas, que
tiñen los pañales. La eritrodoncia es un signo característico producido por el depósito de porfirinas
en los dientes: se observan dientes con coloración café rojiza, tanto la dentición primaria como
secundaria, que emiten fluorescencia roja con luz de Wood. Aunque se describe un amplio espectro
clínico, en algunos casos, puede evolucionar con un curso grave, con mutilación de zonas acrales,
gran fotosensibilidad, anemia grave, esplenomegalia, lesión corneal, que puede llevar a la ceguera,
y notable deterioro de la calidad de vida e impacto en la expectativa de vida de estos pacientes.
13
Anexo
• Tríptico y Vocabulario
14
“Las porfirias son un grupo de trastornos
provocados por una carencia de las
enzimas que participan en la síntesis del
hemo.”
Universidad Latina de Panamá
Se denominan porfirias debido a que
causan la acumulación de unos
productos químicos denominados
porfirinas (pigmentos rojo-púrpura,
nombre originario del griego para
púrpura) o de otros productos
químicos más simples, a menudo
llamados “precursores” (ácido 5ácido
aminolevulínico
y
porfobilinógeno, cuya abreviatura es
ALA y PBG respectivamente) que
son usados por el organismo para
producir las porfirinas.
Facultad ciencia de la salud
Dr. William C. Gorgas
“Escuela de Tecnología médica”
“Enfermedad de Porfiria”
Alumna: Gretel Troetsch
Profesora: Mgter. Rosa. Ma.
Guerra
15
“Importancia”
Las porfirinas son importantes en el cuerpo
por que se combinan con el hierro para formar
hem, un pigmento rojo que, una vez
combinado con proteínas para formar las
hemoproteínas, tiene la función vital de
capacitar a las células del organismo para
usar el oxígeno. La hemoglobina, el pigmento
de los hematíes, es la hemoproteína más
conocida.
En
otras
células,
las
hemoproteínas son esenciales para la
respiración y para muchas otras funciones,
particularmente en el hígado, incluyendo la
transformación de muchas drogas y
productos
químicos
en
sustancias
biológicamente activas o inactivas.
Causas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dolor abdominal intenso
Dolor en el pecho, las piernas o la espalda
Estreñimiento o diarrea
Náuseas y vómitos
Dolor
muscular,
hormigueo,
entumecimiento,
debilidad o parálisis
Orina de color rojo o marrón
Cambios mentales, como ansiedad, confusión,
alucinaciones, desorientación o paranoia
Problemas respiratorios
Problemas para orinar
Latidos cardíacos rápidos o irregulares que se pueden
sentir (palpitaciones)
Presión arterial alta
Convulsiones
Tratamiento
Diagnóstico
Porfiria aguda:
Muchos signos y síntomas de la porfiria son
similares a los de otras enfermedades más
frecuentes. Además, como la porfiria es poco
frecuente, puede ser más difícil de diagnosticar.
Se requieren análisis de laboratorio para hacer un
diagnóstico definitivo de la porfiria y para
determinar qué forma de la enfermedad tienes. Se
pueden realizar distintas pruebas en función del
tipo de porfiria que el médico sospecha que tienes.
Los análisis comprenden una combinación de
pruebas de sangre, orina o heces.
Pueden ser necesarias más pruebas para
confirmar el tipo de porfiria que tienes. Se pueden
sugerir terapia y análisis genéticos en la familia de
una persona con porfiria.
•
•
•
Porfiria cutánea:
•
•
•
Como consecuencia de la exposición solar,
puedes experimentar lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
Sensibilidad al sol y a veces a la luz
artificial, lo que causa dolor urente
Hinchazón (edema) y enrojecimiento
(eritema) en la piel repentinos y
dolorosos
Ampollas en la piel expuesta,
normalmente en las manos, brazos y
cara
Piel delgada y frágil con cambios en el
color de la piel (pigmento)
Picazón
Crecimiento excesivo de vello en las
zonas afectadas
Orina de color rojo o marrón
16
Inyecciones de hemina, un medicamento que es
una forma de hemo, para limitar la producción de
porfirina del cuerpo
Azúcar por vía intravenosa (glucosa) o azúcar por
boca, si es posible, para mantener una ingesta
adecuada de hidratos de carbono
Hospitalización para el tratamiento de síntomas,
como dolor intenso, vómitos, deshidratación o
problemas respiratorios
Realizar extracciones de sangre periódicas
(flebotomía) para reducir la cantidad de hierro en
el cuerpo, lo que disminuye las porfirinas.
Tomar un medicamento que se utiliza para tratar
la malaria —hidroxicloroquina (Plaquenil) o, con
menor frecuencia, cloroquina (Aralen)— para
absorber el exceso de porfirinas y ayudar a que
el cuerpo las elimine más rápido de lo habitual.
Por lo general, estos medicamentos se usan solo
en personas que no pueden tolerar una
flebotomía.
Tomar un suplemento dietario para compensar la
deficiencia de vitamina D que se produce por
evitar la luz solar.
Vocabulario
1. Trastornos Metabólicos
Un trastorno metabólico ocurre cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que interrumpen este
proceso. Cuando esto pasa, es posible que tenga demasiadas o muy pocas sustancias que su cuerpo necesita
para mantenerse saludable. Existen diferentes grupos de trastornos.
2. Análisis Clínico
Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración confirmatoria, la solicita un médico al
laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico. Forma parte del proceso de atención al paciente.
3. Porfiria
Las porfirias son un grupo heterogéneo de enfermedades metabólicas, generalmente hereditarias, ocasionadas
por un déficit de las enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo (componente de la hemoglobina,
parte esencial de los glóbulos rojos).
4. Grupo Hemo
El grupo hemo es un grupo prostético que forma parte de diversas proteínas, entre las que destaca la
hemoglobina, consiste en un ion Fe2+ contenido en el centro de un gran heterociclo orgánico llamado porfirina,
hecho de cuatro grupos pirrólicos unidos entre sí por medio de puentes meteno.
5. Porfiria Hepática
Es un trastorno hereditario monogénico, que se transmite de manera autosómica dominante (excepto el déficit
hereditario de ácido delta-aminolevulínico, que es autosómico recesivo).
6. Porfiria Eritropoyética
Este tipo de porfiria es causado por la deficiencia de una enzima en el último paso de formación del hem
llamada ferroquelatasa. La protoporfirina se acumula en la médula ósea, glóbulos rojos de la sangre y en
algunas ocasiones en el hígado.
7. Porfiria Aguda
Las porfirias agudas incluyen formas de la enfermedad que típicamente causan síntomas del sistema nervioso,
que aparecen rápidamente y pueden ser severos. Los síntomas pueden durar de días a semanas y
generalmente mejoran lentamente después del ataque.
8. Laboratorio Clínico
El laboratorio clínico es el lugar donde un equipo multidisciplinario formado por el químico clínico, el analista
clínico, el médico, el patólogo clínico, los técnicos de laboratorio y los técnicos de diagnóstico y análisis clínico,
analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio y a la prevención de enfermedades y hacen
que la búsqueda y la investigación estén disponibles para el conocimiento humano.
17
9. Diagnóstico
El diagnóstico alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las
tendencias.
10. Tratamiento
En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios cuya finalidad es la curación o el alivio de las
enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos: terapia, terapéutico, cura, método
curativo.
11. Compuesto Químico
Un compuesto químico es una sustancia formada por la combinación química de dos o más elementos de la
tabla periódica. Los compuestos son representados por una fórmula química. Por ejemplo, el agua (H2O) está
constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
12. Porfirina
Se denomina porfirina al grupo prostético de las cromoproteínas porfirínicas. Están compuestas por un anillo
tetrapirrólico con sustituyentes laterales y un átomo metálico en el centro, unido mediante cuatro enlaces de
coordinación.
13. Hemoproteína
Las hemoproteínas son aquellas proteínas que contienen un grupo prostético hemo, con enlaces covalentes o
no covalentes con la proteína misma. El hierro en el hemo es capaz de producir oxidación y reducción
(usualmente los compuestos a +2 y +3, por ferril estabilizado [Fe+4] son bien conocidos en los peróxidos).
14. Hemoglobina
La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, de masa molecular de 64 000 g/mol (64 kDa), de color rojo
característico, que transporta el dioxígeno (comúnmente llamado oxígeno), O2, desde los órganos respiratorios
hasta los tejidos, el dióxido de carbono, CO2, desde los tejidos hasta los pulmones.
15. Precursor Químico
Un precursor químico es una sustancia indispensable o necesaria para producir otra mediante los
compuestos químicos que constituyen una primera etapa en un proceso químico y que actúan como sustrato
en las etapas posteriores.
18
Conclusiones
•
La síntesis del Hemo pasa por varias vías en la que sus principales sustratos son el SuccinilCoA y la Glicina siendo la principal enzima el ácido o-aminolevulinico sintasa.
•
Cada variedad de Porfiria responde a la hipoactividad, genéticamente determinada, de uno
de los siete enzimas que participan en la ruta biosintética del hemo. Tras la sospecha clínica,
el test rápido de detección de elevadas concentraciones de PBG en orina y la constatación
de un pico en el barrido fluorimétrico de plasma sustentan el diagnóstico inicial de
enfermedad porfírica aguda o cutánea. El estudio bioquímico de las porfirinas y sus
precursores en los diversos medios biológicos permiten orientar la tipificación de la variedad
de Porfiria. El diagnóstico definitivo se basa en la demostración de hipoactividad enzimática
y sobre todo en la detección de la mutación genética responsable del defecto.
•
La intención del trabajo es ampliar el ámbito investigativo en patologías referentes a
enfermedades metabólicas.
19
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grandchamp-B; Puy-H; Lamoril-J; Deybach-JC; Nordman-Y. Review: molecular
pathogenesis of hepatic acute porphyrias. J-Gastroenterol-Hepatol. 1996 nov; 11(11): 104652.
Kostrzewska-E; Gregor-A. Acute hepatic porphyrias. Detection, prophylaxis and treatment.
Mater-Med-Pol. 1996 Jan-Mar; 28(1): 5-7
Sassa-S. Diagnosis and therapy of acute intermittent poIphyria. Blood-Rev. 1996 Mar; 10(1):
53-8
Ellefson ord-RE. The porphyrias [corrected]: characteristics and laboratory tests [published
erratum appears in Regul Toxicol Pharmacol 1996 Dec;24(3):286]. RegulToxicol-Pharmacol.
1996 Aug; 24(1 Pt 2): S119-Z5
Jeans-JB; Savik-K; Gross-CR; Weimer-MK; BossenmaierIC; Pierach-CA; Bloomer-JR.
Mortality in patients with acute intermittent porphyria requiring hospitalization: a United States
case series. J-Med-Genet. 1996 nov 11; 65(4): 269-73
Lim-HW; Mulphy-GM. The porphyrias. Clin-Dernatol. 1996 jul-Aug; 14(4): 375-87
Gupta-S; Dolwani-S. Neurological complications of porphyria. Postgrad-Med-J. 1996 Oct;
72(852): 631-2
Hepatitis C and porphyria cutanea tarda. English-JC-3rd; Peake-MF; Becker-LE. Cutis. 1996
jun; 57(6) 404-8
Downey-D. Porphyria: a new perspective.Med-Hypoeses. 1996 Apr; 46(4): 378-82
Cohen-DJ; McKay-M. Porphyria cutanea tarda: a elinieal review. Compr-Ther. 1996 Mar;
22(3): 175-8
Bont-A; Steck-AJ; Meyer-UA. [Acute hepatic porphyria and its neurological syndrome].
Sehweiz-MedWochensehr. 1996 ja 9; 126(1-2): 6-14
Doss-MO. [Hepatic porphyria]. Med-Klin. 1997 Dee 15; 92(12): 745-6
Gorehein-A. Drug treatment in acute porphyria. Br-JClin-Pharmaeol. 1997 nov; 44(5): 42734
Fritsch-C; Bolsen-K; Ruzieka-T; Goerz-G. Congenital erythropoietic porphyria. AeadDermatol. 1997 Apr; 36(4): 594-610
Cox-TM. Erythropoietie protoporphyria. J-InheritMetab-Dis. 1997 jun; 20(2): 258-69
20
Descargar