INSTALACIONES MANEJO ALIMENTACIÓN MANUAL TÉCNICO PARA LA CRIANZA DE Cuyes EN EL ALLE DEL M ANTARO SANIDAD MEJORAMIENTO GENÉTICO INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL PROCESO: GCOD ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES, PARTICIPANTES EN EL PROCESO: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE YAULI - APAY ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE CUYES DE JAUJA - ATAURA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES DE PILCOMAYO ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE CUYES ECOLÓGICOS DE CHUPACA ASOCIACIÓN CIVIL DE CRIADORES DE CUYES - SICAYA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES SINCOS MANUAL TÉCNICO PARA LA CRIANZA DE Cuyes M EN EL ALLE DEL ANTARO Institucion Editora: Coordinadora Rural Región Centro Av. Leandra Torres N° 1020 - Huancayo Telf. 064-217719 E-mail:cooruhu@cooru.org.pe Responsable: Econ. Moisés Coronado Salazar Coordinador Ejecutivo Regional Participantes en la elaboración del Manual: Tema: Instalaciones y Manejo Alimentación Sanidad Mejoramiento Genético Apoyo Técnico: Apoyo en logística: Colaboradores: Ing. Sofía Traverzo Llacua Ing. Nancy Kajjak Castañeda Ing. Francisco Flores Arzapalo Ing. Humberto Rodríguez Landeo Mg. Carlos Mora Valladolid Ing. Hermenegildo Dorregaray Vilca Lic. Lourdes Ríos Urpay Mv. Moisés Rojas Pérez Responsable: Ing. Crisanto Fabián Quispe Ing. Zoot. María Huamán Flores M.V. Judith Hurtado Lázaro Ing. Zoot. María Luz Linares Mendoza Ing. Yermy Espíritu Vera Sra. Ysabel Álvarez Aquino Dirección Regional Agraria de Junín. INIA – Santa Ana. Agencia Agraria de Concepción. Fac. Zootecnia de la UNCP. Fac. Zootecnia de la UNCP. Fac. Zootecnia de la UNCP. Inversiones Peruanas. Digitación: Srta. Sheyla Ortega Martínez. Edición: 1000 Ejemplares. Huancayo, Setiembre 2007. Impresión: Talleres Gráficos PRESSCOM Telf. 064 - 79 22 02 - Hyo. Institución: CEDEPAS Centro Grupo SEPAR ODEINS CEPROM GCOD CRYM Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 3 CONTENIDO Pág. Presentación 1. Generalidades 1.1. El Cuy 1.2. Propiedades y Valor Nutritivo de la Carne de Cuy 2. Antecedentes 3. Instalaciones para Crianza de Cuyes 3.1. Aspectos Básicos a tener en Cuenta 3.2. Tipos de Instalaciones 3.3. Manejo y Reproducción del Cuy 3.4. Sistemas de Crianza 4. Alimentacion y Nutricion del Cuy 4.1. Requerimientos Nutricionales del Cuy 4.2. Sistemas de Alimentación 4.3. Principales Fuentes de Nutrientes 4.4. Ración Alimenticia en Sierra 4.5. Formulación de Alimentos Balanceados 5. Sanidad: Enfermedades y su Control 5.1. Enfermedades Infecciosas 5.2. Enfermedades Parasitarias 5.3. Tratamiento y Prevención Natural de Algunas Enfermedades 5.4. Manejo Sanitario 5.5. Micosis 6. Mejoramiento Genético 6.1. Conceptos Básicos de Mejoramiento Genético 6.2. Métodos de Mejoramiento 6.3. Manejo de Registros 6.4. Resultados / Conclusiones ANEXOS 5 7 7 7 9 11 12 13 15 18 19 19 20 21 23 26 29 29 31 37 37 39 41 41 44 46 46 47 4 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 5 PRESENTACIÓN El presente "Manual Técnico en la Crianza de Cuyes", está dirigido principalmente a los(as) pequeños(as) productores(as) de cuyes del Valle del Mantaro, y tiene como propósito fundamental constituirse en una guía básica para la aplicación de buenas prácticas en las diversas actividades que realizan en las unidades productivas de cuyes, relacionados a los aspectos de instalaciones, manejo, alimentación, sanidad y en las prácticas de mejoramiento genético. El documento, es el resultado del proceso de desarrollo de las actividades en el proyecto: "Estandarización de procesos productivos en asociaciones de pequeños productores de cuyes en el Valle del Mantaro, con articulación a mercados"; impulsado por la Coordinadora Rural, y la importante participación de sus asociados CEDEPAS Centro, CRYM, GCOD, ODÉINS, Grupo SEPAR y CEPROM. En el proceso se ha propiciado la participación y aportes de diversos profesionales especializados, así como de productores con amplia experiencia práctica en la crianza de cuyes. Se trata de mejorar la calidad, presentación, peso y otras características del producto cuy, con énfasis en la producción ecológica, sobre la base de una alimentación sana, prácticas de sanidad y mejoramiento genético orientado a satisfacer la creciente demanda local, regional y nacional principalmente, y a mediano plazo al mercado externo. 6 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 7 1. GENERALIDADES 1.1. El Cuy El cobayo (Cavia porcellus) o cuy, es un roedor nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela) que ya era criado hace más de 500 años como mascota por distintas tribus aborígenes. Desciende de una especie salvaje (cavis cutlerí). En la cultura Paracas en su primer período denominado “cavernas”, se determinó que los años 250 a 300 a.c, ya el hombre se alimentaba de carne de este roedor. Fue llevado a Europa en el siglo XVI, como animal ornamental por los conquistadores, donde se intensificó su crianza y de allí regreso a América. 1.2. Propiedades y Valor Nutritivo de la Carne de Cuy La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajisimos o casi inexistentes. Asimismo es una carne de alta digestibilidad. En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su carne es apreciada por sus dotes de: ¨ Suavidad. ¨ Palatabilidad. ¨ Calidad protéica. ¨ Digestibilidad. 8 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro No es dañina incluso para dietas de enfermos, ancianos y niños. Constituye para el poblador peruano uno de los recursos que posee suficiente potencial para tornarse en fuente de ingreso y fuente de proteína animal. Especie Proteína Grasa % ED(kcal) Cuy 20,3 7,8 960 Conejo 20,4 8,0 1590 Cabra 18,7 9,4 1650 Ave 18,2 10,2 1700 Vacuno 18,7 18,2 2440 Porcino 12,4 35,8 3760 Ovino 18,2 19,4 2530 Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina Composición y valor nutritivo de la carne de cuy La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de proteínas animal de la familia. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres. Rendimiento promedio de carne El rendimiento promedio en carne de cuyes enteros es de 65%. El 35% restante involucra las vísceras (26,5%), pelos (5,5%) y sangre (3,0%). Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 9 2. ANTECEDENTES El Valle del Mantaro viene constituyendose en una de las principales zonas de producción de cuyes a nivel nacional, sobre la base principalmente de pequeñas unidades productivas familiares, conducidas en su mayoría por mujeres campesinas, así también de productores organizados, que han alcanzado un relativo desarrollo en cuanto a procesos tecnológicos productivos y estrategias de comercialización a los mercados local, regional y nacional. Sin embargo, los pequeños productores desarrollan procesos productivos diferenciados, obteniendo diversos niveles de calidad y tamaño. La demanda existente en los mercados locales y de la región, no es abastecida suficientemente por la oferta actual, el abastecimiento de productos al mercado es aún deficiente, la mayoría de productores comercializa cuy en forma individualizada. Ante esta problemática, por iniciativa de la Coordinadora Rural Región Centro, con participación de sus asociados: CEDEPAS Centro, Grupo SEPAR, CEPROM, ODEINS, CRYM, y GCOD, ejecutan el proyecto: “Estandarización de Procesos Productivos en Asociaciones de Pequeños Productores de Cuyes del Valle del Mantaro, con Articulación a Mercados”. El cual se propone desarrollar tres componentes básicos: a) El fortalecimiento organizativo funcional de asociaciones de productores de cuyes; b) Procesos de estandarización en tecnologías productivas de cuyes; y c) La conformación de una red de asociaciones de productores de cuyes para la articulación comercial. Se ha formulado el documento: “Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro”, con la participación y aportes de los productores “líderes” (con experiencia) de las diversas zonas de producción, en las que se viene trabajando con el proyecto: Chupaca, Pilcomayo, Sicaya, Sincos, Ataura, Yauli y Masma Chicche; así mismo de profesionales e investigadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Facultad de Zootecnia), INIA Santa Ana, Dirección Regional de Agraria (Área de Crianzas), y el equipo de promotores. 10 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro El proceso metodológico se resume en el siguiente diagrama: Propuesta inicial de expertos sobre puntos críticos en la crianza de cuyes: - Instalaciones y manejo - Alimentación - Sanidad - Mejoramiento Genético Taller con productores líderes y profesionales expertos PRODUCTO Talleres zonales con productores de: Yauli, Ataura, Sincos, Sicaya, Pilcomayo, Chupaca, Masma Chiche. PRODUCTO Propuesta inicial revisada, son aportes de los productores de cuyes de expertos sobre puntos críticos en la crianza de cuyes. Taller con productores líderes y profesionales expertos, de revisión y ajuste final de propuesta. PRODUCTO Manual técnico para la crianza de cuyes en el Valle del Mantaro, revisado y editado. Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 11 3. INSTALACIONES PARA LA CRIANZA DE CUYES El galpón tiene como finalidad: albergar los animales, para lo cual es necesario buena ventilación, iluminación moderada, adecuada distribución de pozas, pasadizos y seguridad contra los depredadores. El presente Módulo tiene como propósito presentar los diferentes diseños para una mejor crianza. Para los diseños debemos tener en cuenta que no existe climas perfectos. El galpón debe ser orientado con las ventanas dirigidas hacia donde nace y cae el sol. El cuy es un animal sumamente sensible, por ello en los ambientes se requiere considerar y mantener un clima entre 18 a 25 ºC . Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de la especie, por lo que se debe diseñar en forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad y circulación de aire. Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es muy deficiente, debe estar protegido del frío y calor excesivo, lluvias y corrientes de aire, tener buena iluminación y ventilación. Para lograr este propósito es necesario hacer una 12 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro selección correcta del lugar donde se va a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. A partir de 50 cuyes se requiere de espacios adecuados, y contar por lo menos de una extensión básica de forraje verde de 500 m2 a 1,000 m2 como mínimo para ser viable la crianza. Se puede criar en pozas y/o jaulas; desde el punto de vista económico se recomienda las pozas con pisos de tierra o de madera y las paredes que sean de malla metálica evitando así posibles enfermedades. 3.1. Aspectos Básicos a tener en Cuenta ¨ Cercanía a las vías de acceso. ¨ Dada la frecuencia de las corrientes de aire, deben ubicarse los galpones en la misma dirección de los aires predominantes, con paredes de norte a sur de acuerdo a la orientación del terreno y tratar de adecuarlo. ¨ Como mínimo debe existir 2 puertas en el galpón una de acceso y otro de salidas para desechos. ¨ Debe construirse en lugares seguros donde no se produzcan inundaciones y que permitan futuras ampliaciones. ¨ Las horas luz (calor) deben caer en las paredes laterales la mayor cantidad de horas tanto en la mañana como en la tarde. ¨ Dentro de las instalaciones se debe dejar, comederos para facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza. ¨ Los pasadizos dentro del galpón deben tener como mínimo en crianzas familiar/comercial, un ancho de 0.80 m; para dar acceso al paso de una carretilla. ¨ Considerar espacios adecuados para materiales e insumos. ¨ La temperatura debe mantenerse en promedio entre 12ºC - 18ºC, en el interior de los galpones. ¨ En climas fríos, debe tratarse de conservar el calor pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuada, la humedad relativa ideal esta alrededor del 50 %, a estos niveles es menor la sobrevivencia de los microorganismos patógenos, a mayor humedad relativa mayor presencia de problemas respiratorios. ¨ Debe colocarse pasteras en lugares estratégicos para el oreado del forraje sobre todo en épocas de lluvia. Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 13 ¨ Las puertas, ventanas y pisos serán de materiales que brinden seguridad é impidan el ingreso de animales extraños, como ratas, comadrejas y otros predadores. ¨ Es conveniente que la instalación disponga de amplios aleros, sobre todo en zonas lluviosas, para resguardar las paredes de la humedad por efecto de la lluvia. ¨ Los galpones pueden ser construidos de adobe, ladrillo, madera; o del material disponible en la zona. ¨ El galpón debe contar con un botiquín veterinario y una sala de hospitalidad (para los tratamientos, curaciones del cuy y/o sala de cuarentena). 3.2. Tipos de Instalaciones a. Pozas Son construcciones dentro de los galpones que pueden tener diferentes medidas, formas y materiales adecuadas al tipo de producción (comercial, familiar/comercial y familiar). Son pequeñas pozas que permite tener grupos por edad, sexo, tamaño y condición. Las pozas facilitan a la alimentación, distribución, limpieza, un mejor control sanitario. Pueden ser construidas de mallas, ladrillos, madera preferentemente. Son fáciles de construir y su costo es bajo, el piso puede ser de tierra con una base de paja, coronta molida, para absorber la humedad. Las pozas pueden ser para: ¨ Hembras gestantes. ¨ Hembras para empadre. ¨ Hembras destetadas. ¨ Machos destetados. ¨ Hembras con cría. ¨ Machos reproductores. ¨ Animales enfermos. 14 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro El tamaño de las pozas es bastante relativo, estando de acuerdo al tamaño de la instalación y/o área que se dispone, no existe una medida fija y segura, pudiendo ser de 1.2 m x 1.5 m aprox. Pozas con malla metálica Cuando el tamaño es muy amplio el manejo y captura de los animales se hace más difícil. Pozas de madera 15 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro b. Jaulas ¨ Construido de madera con mallas metálicas, de hasta cuatro pisos de altura máxima: 1.60 m por 1.60 m dependiendo de los espacios y manejo (tipo de empadre mixto / continuo y controlado). Jaulas de malla CUADRO N° 01: ESPACIOS VITALES PARA LA CRIANZA DE CUYES Clase de Animal 1.- Macho de recría Espacio Vital Recomendado (m2/cuy) 0.16 2.- Hembra de recría 0.14 3.- Macho de engorde 0.24 4.- Hembra de engorde 0.16 5.- Empadre 0.30 6.- Preñadas 0.28 7.- Maternidad 0.32 3.3. Manejo y Reproducción del Cuy La reproducción es un proceso complejo y de precisión tan maravillosa, por el cual se perpetúan las especies. Constituye la esencia de la actividad zootécnica en producción de carne, a partir del cual la alimentación, el manejo y la sanidad deben planificarse para lograr una buena producción y productividad. Se entiende que debemos lograr animales de mayor peso, mejor rendimiento de carne y elevada calidad, en el menor tiempo, optimisando recursos. 16 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 3.3.1. Manejo Es el conjunto de actividades programadas que realizamos con los animales en forma adecuada, a fin de, simplificar su atención de manera rápida y eficiente para, lograr máxima productividad en cada una de sus fases. 3.3.2. Indices reproductivos: a. Pubertad Inicio de la edad reproductiva, e inicio de la maduración de los órganos reproductores. Los cuyes alcanzan la pubertad entre 25 a 45 días de edad. b. Edad para la reproducción ¨ Las hembras o primerizas están aptas para el empadre a los 3 meses de edad con un peso mayor de 800 gramos (700 g a 800 g también) ¨ Los machos están en condiciones de poder servir a las hembras entre los 4 meses de edad o mayor de 1 kg. Utilizar: - Machos a partir de 4 meses de edad. - Embras a partir de 3 meses de edad. c. Celo Viene a ser la fase en que la hembra muestra aceptación a la cópula del macho y la duración varia entre 27 a 31 horas ó 3 días. d. Ciclo estrual. Es el intervalo entre la aparición del celo y otro es variable, sucediéndose con más frecuencia entre 14 y 17 días y a dos horas del parto. La reproducción esta influenciada por aspectos ambientales y por la habilidad propia del animal para reproducirse. e. Cópula Los cuyes son poliestruales, por ello la cópula puede ser en cualquier época del año. De acuerdo a la presencia de celo que puede ser post parto, inducido y espontáneo. 17 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro f. Gestación Varía entre 58 a 72 días, siendo en promedio 68 días. g. Vida reproductiva Los cuyes pueden vivir hasta 8 años, pero por razones técnicas solo se deben criar entre 1.5 a 2 años ya que a partir de esta edad bajan de vigor reproductivo. h. Número de crías Dependiendo de los ecotipos y/o razas, manejo y alimentación; los cuyes pueden tener hasta 9 crías, pero en promedio lo más aceptable es que tengan de 3 a 4 crías por parto para asegurar un desarrollo normal. i. Número de partos por cuy al año Aprovechando el celo post parto Aprovechando el celo post destete 4 - 5 partos/año. 3 partos/año. j. Número de crias por año Con celo post parto Con celo post destete 19 - 20 crías. 11 - 12 crías. Aprovechar Celo Post - Parto k. Número de gazapos criados por hembra al año Con celo post parto Con celo post destete 16 crías. 10 crías. l. Destete Varía desde 7 a 21 días, pudiendo realizarse inclusive hasta en 28 ó 30 días. 18 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro m. Castración Se considera que esta técnica se haga a los 30 días de nacido, ya que la carne de estos ejemplares es mas suculenta que los enteros. n. Saca Es la actividad mediante el cual se seleccionan a los cuyes para el beneficio o consumo. La edad óptima se considera partir de los 3 meses y con un peso vivo de 800 gramos, también puede haber saca de reproductores al finalizar su edad reproductiva ó que no son aptos y/o haya fertilidad, y su peso será mayor. o. Rendimiento Es la obtención de carcasa o carne exclusiva del cuy se calcula en un 65 % del peso vivo. 3.4. Sistemas de Crianza 3.4.1.Concepto Empadre Sistema Intensivo.- Se aprovecha el celo post parto, el mismo que se presenta a las 2 ó 3 horas después que las hembras dan cría, la hembra queda preñada y permanece en la poza de empadre con todas sus crías y con el macho quien nuevamente lo cubre, y así sucesivamente hasta por un año y medio; las crías se destetan a los 10 a15 días, estos se separan por sexo y se colocan en las pozas de recría donde se seleccionaran como reproductores tanto hembras como machos y se procederá a la saca de los descartes. Las madres volverán a parir a los 68 días, lográndose de 4 a 5 camadas por año/hembra en este sistema. 3.4.2. Concepto de Empadre Controlado Sistema Extensivo.- Se fundamenta en que se deja descansar a la hembra hasta el destete. Esto quiere decir que en cuanto queda preñada se le separa del macho y poco antes del parto se coloca en la poza de maternidad hasta un lapso de 10 a 15 días, luego del cual se le retorna a la poza de empadre para una nueva cópula, las crías se colocan en las pozas de recría y con este sistema se obtiene de 3 camadas por año /hembra. 19 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 4. ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CUY Es proveer de alimentación de calidad en la crianza del cuy, es decir suministrar una dieta de acuerdo a los requerimientos nutricionales, utilizando forraje + alimento balanceado, con el fin de obtener mejor ganancia en peso y un mayor ingreso económico. 4.1. Requerimientos Nutricionales del Cuy El cuy, es una especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: enzimático, a nivel del estómago e intestino delgado, y microbial, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración alimenticia. Este factor contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentación. Estos sistemas se pueden usar exclusivamente o en forma alternada, de acuerdo con la disponibilidad del alimento existente en los sistemas de producción (Familiar, Familiar - Comercial o Comercial), y su costo a lo largo del año. CUADRO N° 02: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Nutrientes Proteínas Unidad Etapa Gestación Lactancia Crecimiento % 18.0 18.0 a 22.0 13.0 a 17.0 Kcal/kg 2.80 3.00 2.80 Fibra % 8.0 a 17.0 8.0 a 17.0 10.0 Calcio % 1.4 1.4 0.8 a 1.0 Fósforo % 0.8 0.8 0.4 a 0.7 Magnesio % 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3 0.1 a 0.3 Potasio % 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4 0.5 a 1.4 Vitamina C Agua mg 200 200 200 10 mililitros de agua por 100 gramos de peso vivo Sales Interdiarios Energía Digestible Energía digestible Fuente: CAYEDO, V. A. (1998), investigaciones en cuyes. III Curso Latinoamericano de Producción de Cuyes. UNA, La Molina Lima - Perú. 20 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 4.2. Sistemas de Alimentación a. Forraje como único alimento, solo no satisface los requerimientos de los cuyes en producción. b. Alimentación Mixta, forraje + balanceado concentrado, si los forrajes son de baja calidad, se dispone en cantidad los sub-productos de molinería y/o de cosecha. Los cuyes alcanzaran crecer, y reproducirse rápidamente. c. Concentrado + Agua + Vitamina C, Cuando se le da solo alimentos secos el cuy requiere de fuentes como el agua y vitamina C. Alimentación balanceada más vitamina C y agua Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 21 4.3. Principales Fuentes de Nutrientes ¨ De acuerdo a la composición química, los alimentos presentan marcadas diferencias en los niveles de proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, fibras, vitaminas y minerales. Basados en esta información los alimentos se pueden clasificar en energéticos o proteicos; algunos de ellos presentan mayores concentraciones de minerales y/o de vitaminas. a.- Alimentos que aportan proteínas Las proteínas son importantes para la formación de músculos órganos internos y líquidos como la leche y la sangre, su deficiencia ocasiona disminución de la producción de la leche, retraso en el crecimiento, pérdida de peso, problemas reproductivos y bajo peso al nacimiento; los alimentos ricos en proteínas son:. ¨ Leguminosas (plantas con semillas o frutos en forma de fríjol): alfalfa, trébol rojo, trébol blanco, vicia, y el kudzú, caupi o pega pega o amor seco. ¨ Gramíneas (rye grass), hidroponía y la hoja de yuca; también hojas parecidas a la ortiga. ¨ Harina de alfalfa, pasta de algodón tratado y quinua soya. b.- Alimentos ricos en lípidos (aceites) ¨ Los lípidos son compuestos ricos en energías que contribuyen a aumentar especialmente la producción de leche. ¨ La carencia de grasa en los cuyes produce retardo en el crecimiento, problemas en la piel, como úlceras y caída del pelo. ¨ Las principales fuentes de lípidos son de origen vegetal, como los granos de tortas de algodón, soya y semillas de girasol, ajonjolí (son leguminosas), etc. c.- Alimentos ricos en carbohidratos ¨ Producen buena parte de la energía en el organismo animal; se requiere para su mantenimiento, para transformar las proteína que comen a diario, para moverse de un lado para otro. Las principales fuentes de energía son todos los granos como la cebada, avena, arroz, sorgo, trigo, maíz. Los subproductos, como 22 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro el afrecho, afrechillo, pulidora, hechizo, etc. Así también melaza de caña, maíz, cascaras de yuca, plátano, papa y zanahoria. ¨ Alimentos fibrosos como pastos, pasto elefante, la chala, orugas de cebada, pajas cáscara de algodón, coronta, panca de maíz, paja de cebada molida, etc. d.- Fuentes de minerales ¨ Los minerales son los elementos fundamentales en todos los procesos vitales del organismo animal. Los minerales forman parte de los huesos, músculos y nervios. ¨ El contenido de minerales del suelo influye sobre el contenido de estos minerales en los pastos. Si el animal tiene a disposición sal mineralizada, es capaz de regular la cantidad que debe consumir, de acuerdo con sus propias necesidades. e.- Vitaminas ¨ Son sustancias orgánicas que se encuentran en mayor parte de los alimentos que son necesarias para el perfecto equilibrio del organismo. ¨ Las vitaminas se suministran por medio de la comida y se clasifican en: Liposolubles (A, D, E, y K) Hidrosolubles (C y las vitaminas del complejo B) ¨ Las vitaminas C, es indispensables en la cría de los cuyes; por ello se debe proporcionarles abundante forraje. f.- Agua ¨ Constituye el mayor porcentaje de todo organismo vivo y desempeña un papel fundamental en todos los procesos vitales. La cantidad de agua que necesita un animal depende de diversos factores entre ellos: tipo de alimentación, temperatura del ambiente en el que vive, clima, peso del animal, etc. ¨ La cantidad de agua que un animal necesita es el 10% de su peso vivo. ¨ El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo. ¨ El consumo de agua debe hacerse en la mañana o al final de la tarde siempre fresca y libre de contaminación. 23 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro CUADRO Nº 03: RACIÓN EN CLIMA FRÍO INGREDIENTES CANTIDAD EN % Heno de alfalfa 40 (se puede remplazar por tréboles o vicia) Semilla de girasol, Azolla 20 Maíz grano 10 (se puede remplazar por trigo avena, cebada o residuos de molinería). Coronta, panca de maíz, paja de cebada molida 10 (se puede remplazar por otro pasto) Plantas espontáneas 20 (residuos de cosecha de frutas hortalizas) TOTAL 100 % 4.4. Ración Alimenticia en Sierra ¨ Se planifica la siembra escalonada de forrajes, asegurando una permanente fuente de proteínas (alfalfa, trébol, cultivos hidropónicos, etc.) y otra fuente energética (chala, cebada, avena, etc.). ¨ Se adquieren los alimentos concentrados comerciales o son preparados en granja a base de maíz amarillo, maíz choclo, afrecho, harina de pescado, pasta de algodón, cebada grano, etc.) ¨ Se raciona según las necesidades del galpón. Un animal adulto consume en promedio 180 gr a 250 gr. de forraje verde y 25 gr a 40 gr. de concentrado al día. Consume alrededor de 440 gr de forraje verde al día. Alimentación con forraje verde. 24 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro a.- Mezclas balanceadas Los concentrados, mezclas balanceadas, son necesariamente suministrados a los cuyes sobre todo en reproductores y en los animales seleccionados para reemplazo. Su uso es como un suplemento alimenticio, dado además del forraje verde. Se puede dar solo pero en este caso hay que agregar vitamina C y agua para beber. Consumo promedio de concentrado 30 gramos por cabeza al día. Los comederos para cuyes pueden hacerse de arcilla cocida preferentemente. b.- Forraje hidropónico Es una masa forrajera, consumible en su totalidad (raíces, tallos, hojas y restos de semillas) lo que constituye una completa formula de proteína, energía, vitaminas y minerales. Alimentación con forraje hidropónico. CUADRO Nº 04: NUTRIENTES FORRAJERAS Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 FORRAJE Alfalfa verde Heno de alfalfa Cebada Panca de maíz Maíz chala hoja Maíz chala tallo Chala de maíz seco Maíz choclo (panca fresca) Rye grass + trébol blanco Trébol PROTEINA (%) GRASA (%) FIBRA (%) 64.96 59.00 83.19 47.00 66.00 36.00 62.58 7.20 75.54 70.82 40.92 22.00 69.73 56.00 83.00 23.00 45.78 10.90 58.09 9.13 32.27 41.00 66.00 06.00 49.00 63.00 43.35 33.70 50.83 10.50 25 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro NUTRIENTES CULTIVOS ANDINOS Y RESIDUOS DE MOLINERIA CUADRO Nº 05 NUTRIENTES DE LOS GRANOS FORRAJE Nº 01 02 03 04 05 06 07 PROTEINA (%) GRASA (%) Afrechillo Arveja vaina seca Kiwicha - cáscaras Cebada Habas vaina seca Fríjol vaina seca Otros Cáscara de huevos 78.00 6.20 10.50 83.19 5.60 5.10 FIBRA (%) 33.00 12.70 10.90 69.73 12.40 5.20 66.00 49.00 23.50 66.00 40.70 87.60 calcio c.- Formulación de Raciones Ventajas: ¨ El alimento balanceado viene pelletizado. ¨ El alimento preparado es mas económico (40 a 50 % mas económico que el comercial). Desventajas: ¨ El alimento comercial es más caro. ¨ El alimento preparado esta en polvo. (se puede pensar en bloques nutricionales). FORMULACIÓN DE RACIONES CUADRO Nº 06: COSTOS DE INSUMOS INSUMO PROTEINA TOTAL % COSTO S/. Harina de Pescado Afrecho Torta de Soya Pasta de Algodón 60 14 48 40 1.00 0.60 1.50 0.80 GRANOS KILOGRAMOS Afrecho Harina de pescado Pasta de algodón Torta de soya Total 88.679 3.774 3.774 3.774 100.00 GRASA (%) PROTEINA TOTAL (%) 0.14 0.60 0.40 0.48 12.42 2.26 1.51 1.81 18 Proteína Total 26 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 4.5. Formulación de Alimentos Balanceados Obedece a un método que permite balancear raciones, para un distinto numero de insumos y nutrientes, pudiendo seleccionar desde el cuadrado de pearson y por el método del Tanteo o Prorrateo, esta última es de realizar cálculos de reconocer con precisión la cantidad la calidad nutricional y los niveles de uso de los diferentes insumos alimenticios. 4.5.1. Ración según las necesidades del galpón ¨ Un animal adulto (cuando se inicia el empadre) consume en promedio 180 gr a 250 gr de forraje verde y 25 gr a 40 gr. de concentrado al día. ¨ Un cuy adulto consume alrededor de 440 gr de forraje verde al día. a. El suministro debe ser en forma restringida de 20 a 40 gr/día, tanto los de recría y reproductores. CUADRO Nº 07: CANTIDAD DE CONSUMO ANIMAL / ALIMENTOS Recría Reproductores FORRAJE VERDE (g)/d CONCENTRADO (g)/d 100 gr - 150 gr 20 gr - 30 gr 150 gr - 200 gr 30 gr - 40 gr b. En el siguiente cuadro se enfoca un programa de alimentación mixta en kg. /animal día: CUADRO Nº 08: CONSUMO DE ALIMENTOS MIXTOS ANIMAL / ALIMENTOS CHALA CONCENTRADO Reproductores Destetados 250 gr 150 gr 30 gr y agua si es alimento seco 20 gr 27 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro c. Fórmula relativamente sencilla para cuyes en reproducción y engorde. CUADRO Nº 09: CANTIDAD DE CONSUMO Ingredientes Porcentaje en la Ración (%) Subproducto de trigo Cebada Carbonato Calcio Aceite de soya Sal Premezcla de vitaminas y minerales 60.00 38.0 0 1.10 0.40 0.35 0.15 Total 100.00 Forraje solo vive pero crece lentamente Forraje + concentrado vive y crece rapidamente El pasto verde (fresco) es indispensable para la vida animal d. Formulación balanceada y obtención de proteína requerida. CUADRO Nº 10 EN BASE PROTEÍNA Insumos Proteína % Ración % Multiplicar Proteína % Maíz Pasta de algodón Torta de soya Harina de pescado Afrecho Sal CaCO3 A 8.9 36 44 65 15 - B 30 8 6 4 50 1 1 100 A x B 8.9 x 0.30 36 x 0.08 44 x 0.06 65 x 0.40 15 x 0.50 1 x 0.01 1 x 0.01 Total 2.69 2.88 2.64 2.60 7.50 0.01 0.01 18.33 Total 28 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 4.5.2. Recomendaciones ¨ Si, la alimentación es a base de forraje estos no deben ser ni muy maduros ni muy verdes, generalmente se recomienda cortar el forraje cuando estos se encuentran en floración. (inicio) ¨ El forraje se debe cortar un día antes de alimentar a los cuyes y no debe estar húmedo. ¨ Se le suministrara por lo menos 2 veces al día, la mayor ración debe ser por las tardes ya que tienen costumbres nocturnas. ¨ En los primeros días deben consumir 50 gr/día/animal. ¨ A partir de la cuarta semana de vida entre 80 gr y 100 gr/día/animal. ¨ En la octava semana 400 gr/ día/animal. hasta la saca o beneficio 300 gr a ¨ Se le debe suministrar de 20 gr a 35 gr de concentrado /día /animal. ¨ Si la alimentación es totalmente seco se le debe proporcionar agua. ¨ Se debe tener cuidado de no darle perejil, culantrillo (cicuta), leche leche y otros por ser venenos para el cuy. ¨ Se les debe proporcionar el alimento y agua en comederos y bebederos apropiados. ¡AMIGO PRODUCTOR DE CUYES, NO OLVIDES! ¨ EL Cuy es un animal que tiene carne de gran calidad y de agradable sabor. ¨ Criando cuyes técnicamente obtendrás animales de mayor peso y de mejor calidad. Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 29 5. SANIDAD: ENFERMEDADES Y SU CONTROL 5.1. Enfermedades Infecciosas Son enfermedades causadas por un microorganismo (bacterias, hongos, virus, protozoos, etc.), que producen alta mortalidad. Las más frecuentes son: la salmonelosis, neumonía, distomatósis, entre otras. a. Salmonelosis Es la enfermedad de mayor incidencia en la explotación de cuyes, se encuentra en estado latente y basta una situación de estrés para activarla. La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella. Esta enfermedad tiene como vía de infección la oral, por el suministro de pasto regado con aguas servidas, agua de riego contaminado, acceso de roedores nocivos y aves silvestres en fase de portadores a los ambientes de crianza que contaminan el alimento con sus deyecciones; el personal que maneja a los animales puede considerarse como transportador cuando pisa el forraje y otros alimentos. Síntomas: ¨ Apatía. ¨ Pérdida de sed y apetito. ¨ Pérdida de peso. ¨ Erizamiento de pelos. ¨ Puede presentarse diarrea acompañada de mucus y vómitos. ¨ Parálisis en las patas posteriores y postración. ¨ En hembras gestantes se presenta abortos. 30 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Los cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente una situación de estrés para activar la salmonella. En su forma aguda, los animales mueren bruscamente sin mostrar mayor síntoma, luego de 24 a 48 horas. En forma crónica, hay un adelgazamiento paulatino y pronunciado, pelaje deslucido con un cuadro de aumento del volumen del vientre debido a ascitis (acumulación de líquido en el abdómen), parálisis del tren posterior y diarrea. Prevención ¨ Evitar proporcionar alimentos contaminados. ¨ Controlar los factores que causan estrés en la población, evitando cambios bruscos en la alimentación y manteniendo constante la temperatura interna de los galpones (infraestructura adecuada). ¨ Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores). ¨ Orear el pasto por dos días. ¨ Darle el pasto maduro. ¨ Tener una fosa lejana al galpón. Tratamiento Los compuestos antibacterianos utilizados son el cloranfenicol (5 gr/l de agua), clortetraciclina, estreptomicina y nitrofurazona (3 gr/kg de alimento). Si la bacteria hace resistencia es necesario usar un producto asociado (de 2 a 3 días). OJO: Esta enfermedad debe prevenirse; su curación deja lesiones y susceptibilidad en los sobrevivientes. Tratar de eliminar la población afectada; si se trata de animales en recría se debe concluir su engorde y venderse. Nunca deben reagruparse los sobrevivientes. Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 31 b. Neumonía Se presenta cuando existen cambios bruscos de temperatura, puesto que son poco resistentes a las corrientes de aire y humedad. Normalmente los animales mal alimentados y débiles son los primeros en enfermarse. Síntomas ¨ Secreciones nasales. ¨ Se encogen como si tuvieran frío. ¨ Los ojos tienen aspecto vidrioso. ¨ Respiración rápida y dificultuosa. ¨ Pérdida de apetito, depresión y pérdida de peso. Prevención ¨ Alimentar bien a los animales. ¨ Evitar los cambios bruscos de temperatura, alta humedad y corrientes de aire en el galpón. Tratamiento Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitar el contagio a los demás. En el caso de una afección generalizada, se debe proporcionar un antibiótico disuelto en agua limpia y fresca. La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500 g de peso, durante 3 a 5 días. 5.2. Enfermedades Parasitarias Los factores que contribuyen a la elevada prevalencia de ecto y endoparásitos en cuyes en las crianzas familiares son las deficientes condiciones higiénicas y sanitarias de los corrales, sobrepoblación animal y la crianza con otras especies domésticas. a. Parásitos Externos o Ectoparásitos Ocasionan disminución de peso y por lo tanto menor producción, puesto que no hay un buen desarrollo de los animales. 32 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Piojos, pulgas y ácaros Son parásitos que producen escozor en el animal y al rascarse se producen irritaciones, se muerden la piel y se frotan contra la pared y/o comederos produciéndose heridas, costras, caída del pelo (dermatitis). Los animales están intranquilos, no comen adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria. Dermatitis Los ácaros son ectoparásitos microscópicos, o apenas visibles a simple vista, son responsables de la sarna en los cuyes. El ciclo de vida tiene una duración de pocos días. Se alimentan de sangre y linfa de aquí que la anemia es el síntoma constante no así permitendo la ganancia de peso a un ritmo normal. Sarna 33 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro La crianza de cuyes soporta infestaciones agudas o crónicas de Dermanyssus gallinae, conocido como “chuchuy”, o arañita roja. Cuy infestado con chuchuy Prevención ¨ Limpieza del galpón. ¨ Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser previamente desparasitados externa e internamente. ¨ Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, aves, etc. ¨ Prevención en los meses de enero, febrero y marzo (épocas de lluvia). CALENDARIO SANITARIO Enfermedades E F M A M N J A S O N D Salmonella x x x x Piojos x x x x Tratamiento Se aplican productos a base de cipermetrina, ciromacina, productos en polvo, se recomienda pasar lanzallamas a las pozas. Para los baños se deben tener las siguientes precauciones: ¨ Seguir las instrucciones que vienen en la etiqueta de cada producto. 34 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro ¨ Retirar todos los alimentos de las pozas para evitar que se contaminen con el insecticida. ¨ Realizar el baño durante las horas en que haga más calor. Una vez que los cuyes estén secos, se les puede proporcionar el alimento. ¨ En las áreas desprovistas de pelo y zonas afectadas, aplicar toques de violeta de genciana o alcohol yodado. ¨ Para las pulgas, piojos y garrapatas, también es muy útil el agua de tarhui o el agua de ceniza en baños de inmersión, también se usa el aceite quemado, sábila, tabaco, Vick vaporub, crema de manteca de cerdo con ajo mas sulfato de cobre, jugo de la ramilla. ¨ El rotar de ambiente ayuda a reducir la infestación. Los ECTOPARÁSITOS, se reproducen por huevos que son puestos: en las hendiduras de los pisos o paredes. b. Parásitos Internos o Endoparásitos Los endoparásitos tal como lo indica su nombre, viven dentro del animal, principalmente en los intestinos, hígado y pulmones alimentándose de sangre y otras sustancias nutritivas. Como consecuencia el animal pierde peso y no crece. b.1. Coccidiosis Es una enfermedad producida por parásitos muy pequeños (protozoarios) que viven en los intestinos (grueso y delgado), provocando hemorragias internas. Frecuentemente se presenta de 10 a 15 días después del destete. 35 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Síntomas ¨ Decaimiento y aislamiento. ¨ Los cuyes dejan de comer y adelgazan. ¨ Se produce una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos. Presencia de diarreas Prevención ¨ Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro. ¨ Mantener permanente limpio los comederos. ¨ No colocar demasiados animales por poza (recomendable de 8 a 10 unidades en poza de 1.20 m x 1.50 m) . ¨ Destetar a los animales a las dos semanas. Proporcionar el forraje en comederos para que no se mezcle con las heces. Tratamiento Se recomienda utilizar medicamentos a base de sulfas, sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de acuerdo a las indicaciones del producto. Es también recomendable el nitrofuran k, Ifabiotic que son productos formulados como coccidiostatos que se pueden emplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado. No es recomendable colocar muchos cuyes en la poza. 36 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro b.2. Distomatosis Hepática La distomatosis es producida por la Fasciola hepática. Es un parásito plano en forma de hoja. En los pastizales, se alojan dentro de un caracol, donde se multiplica en estadíos similares a los renacuajos, después salen del caracol y se van a los pastos, infestandose así los animales al comer el pasto. DISTOMATOSIS HEPATICA CICLO DE VIDA HUEVO METACERCARIAS ALICUYA ESPOROCISTO 000 CERACARIAS MIRACIDIUM REDIAS Hígado con distomatosis Síntomas ¨ Animales débiles o flacos. ¨ Pérdida de apetito. Prevención Se recomienda cortar los pastos entre 3 cm o 5 cm a ras de suelo, porque los quistes se adhieren a los tallos en la parte baja del pasto. Tratamiento ¨ Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como el Fasinex, Prosantel, Closantel y otros formulados para ganado mayor, que se pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicación del producto. ¨ Uso de hojas de alcachofa en ayunas, por la mañana junto con el pasto. ¨ Sulfato de cobre al inicio del sistema de riego. ¨ No cortar el pasto al ras del suelo. ¨ El uso del yute empapado con cerveza (sirve de trampa para los caracoles hospederos), colocarlo en la tarde y recogerlos en la mañana. ¨ En terrenos pantanosos hacer zanjas de drenaje. 37 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 5.3. Tratamiento y Prevención Natural de Algunas Enfermedades Hojas de alcachofa. : Hígado. Yerba buena. : Parásitos internos. Cebolla, poro. : Parásitos internos y externos. Retama y miel de abeja. : Fertilidad. Paico, muña. : Sistema digestivo. Capulí (jugo), manzanilla. : Conjuntivitis. Sábila, ajo con manteca, tarwi, tabaco. : Ácaros. Ceniza. : Actúa como desinfectante. 5.4. Manejo Sanitario Se debe incluir un programa sanitario en una unidad productiva. Para evitar elevados porcentajes de mortalidad. Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias: ¨ Usar productos específicos para cada enfermedad con un adecuado asesoramiento profesional. ¨ Evitar la utilización de productos veterinarios de alta residualidad. ¨ Evitar el uso de productos veterinarios con fecha vencida. ¨ El galpón debe estar cerrado. ¨ Evitar condiciones de estrés. ¨ En la puerta de entrada deben colocarse un pediluvio (bandeja con cal, kreso u otro desinfectante). ¨ Control de ratas, ratones, moscas y otros animales en las instalaciones y depósitos de los alimentos. ¨ Tener en observación (cuarentena) a los animales provenientes de otros lugares, mínimo por 15 días. ¨ Se debe realizar un control diario del estado general de los animales. ¨ Limpiar y desinfectar periódicamente las instalaciones, pozas, jaulas; comederos, bebedores, con una solución de kreso u otros desinfectantes comerciales. ¨ Protección: de corrientes de aire y humedad colocando ventanas, mallas, etc. 38 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro ¨ Crianza: única (no mezclar con otros animales). ¨ Conocer e identificar las enfermedades. ¨ Contar con un botiquín veterinario, con medicamentos básicos. ¨ Evitar los tratamientos prolongados, pues hacen resistencia (recomendable entre 2 a 5 días como máximo). ¨ Aplicar medidas de bioseguridad (usar guantes, manejo adecuado de los desechos, etc.). ¨ Manejo de registros sanitarios. ¨ Contar con calendario sanitario anual, con la finalidad de tener presente la época, para prevenir la prevalencia de enfermedades. ¨ Debemos tener un lugar específico para eliminar las excretas, para evitar la proliferación de moscas, éstas trasmiten muchas enfermedades. Infestación causada por larvas de moscas. ¨ Tener en cuenta la calidad de agua con que se riega la alfalfa y todos los forrajes, para evitar posibles enfermedades por contaminación. ¨ Aislar y realizar tratamientos sanitarios a los animales enfermos para que no contagien a los demás. ¨ Los cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plásticas para luego ser enterrados en fosas profundas, colocando capas de cal o ceniza. Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 39 5.5. Micosis Es Causado por un hongo del tipo Trichophyton mentagraphytes. Síntomas: ¨ Escamaciones en las zonas afectadas. ¨ Pérdida de pelo. ¨ Prurito (escozor que produce el hongo). ¨ Irritación e inflamación de la piel. ¨ Costras amarillas y redondas. Causas: ¨ Exceso de humedad en las pozas. ¨ animales nuevos enfermos. Prevención: Disponer de buena luz y ventilación, porque los hongos crecen en lugares oscuros y húmedos. Tratamiento: Se recomienda frotar la parte afectada con tintura de yodo o sulfato de cobre al 5%, diluido en agua. La sábila por su contenido de yodo, también puede ser utilizada. Descamación de la piel RECUERDA: Lo más importante es prevenir antes que tratar: Las condiciones deficientes de higiene hacen que se incremente la posibilidad de contraer enfermedades, al prevenir las enfermedades reducimos los costos de producción. 40 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 41 6. MEJORAMIENTO GENÉTICO El objetivo es mejorar las características deseables de un animal, eliminando lo indeseable, para así obtener cuyes que se encuentren con promedios de crecimiento y velocidad de desarrollo mayores al promedio. 6.1. Conceptos Básicos de Mejoramiento Genético a. Heredabilidad: La heredabilidad está definida como la probabilidad de una determinada característica, buena o mala, que presentan los padres y que se reflejan en las crías. b. Repetibilidad: Es la capacidad de replicar la heredabilidad en varías progenies. c. Correlaciones: A nivel de la genética se sabe que hay ciertas características que se relacionan, lo cual es medido por herramientas estadísticas. d. Vigor híbrido: Es la capacidad de superar genéticamente a los padres, ya que estos aportan 50% cada uno y las crías normalmente superan a los padres, el cual es conocido como vigor híbrido. e. Raza: Se distingue por sus características morfológicas (piel, pelo, color de ojos, etc.) y fisiológicas (producción cárnica, temperamento, fertilidad, resistencia a las enfermedades) demuestran poseer un origen común, cuyas características exteriores y producción media los distinguen de los demás grupos de la misma especie y que transmiten sus caracteres a su descendencia. Deben estar registrados en un libro genealógico. 42 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro f. Tipo: Son animales con características definidas por aspectos fenotípicos. POR SU PELAJE: Tipo 1: Lacio Pelaje corto y lacio pegado al cuerpo y siguen una misma dirección. Tipo 2: Rosetado Presenta rosetas o remolino en diferentes partes del cuerpo. Tipo 3: Landoso Presenta el pelaje largo en todo el cuerpo, su desarrollo no es muy acelerado, esta orientado a la crianza como mascota. 43 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Tipo 4: Crespo Erizado Al momento del nacimiento presenta un pelaje ondulado y de acuerdo a su desarrollo el pelaje cambia a un pelaje de tipo erizado. g. Línea: Son animales con características definidas por medio de un mejoramiento genético (cruzas y selección). Línea: Perú Se caracterizan por tener una forma de cuerpo redondeada cabeza corta y ancha, un temperamento relativamente tranquilo, responde bien cuando se alimenta constantemente de pasto verde y una suplementación de concentrado logrando incremento de peso y una mejor conversión alimenticia. Línea: Andina Se caracteriza por presentar un pelaje de color blanco y su alta prolificidad (mayor número de crías por camada) promedio 4 cría por parto. 44 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Línea: Inti Se adapta a nivel de productores logrando los mas altos índices de sobrevivencia, color bayo tamaño de camada 3 buena conversión alimenticia. Línea: Mantaro Línea desarrollada por INIA Santa Ana se caracteriza por presentar una roseta en la cabeza, pelaje lacio, prolificidad y precocidad en la ganancia de peso. Línea: Wanka Desarrollada por la UNCP, se caracteriza por su precocidad en el desarrollo, prolificidad y rusticidad. Es la más difundida en el Valle del Mantaro. 6.2. Métodos de Mejoramiento a. Cruzamiento Hace posible combinar las ventajas de varias líneas, para obtener de cada uno sus mejores características = VIGOR HIBRIDO. a.1. Cruzamiento Simple Cruce de padre y madre de la misma calidad genética o de la misma línea. 45 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro Ejm: Línea Perú A Línea Inti X x B 1/2 A 1/2 B ó 50% A 50% B Se tiene crías de vigor hibrido Donde: A : línea perú B : Línea inti a.2. Cruzamiento Absorbente: Pretende mejorar la calidad genética de sus animales (criollos) a partir de la introducción de reproductores mejorados. Ejm: 1er. cruce B C X Donde: B : Línea inti C : Colorado, bayo 1/2 C 1/2 B 2do. cruce 1/2 C 1/2 B 3/4 C 3er. cruce 3/4 C X C 1/4 B 1/4 B 1/2 C 1/2 B X 5/8 C 3/8 B RAZA 46 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro b. Selección Consiste en la elección de los mejores animales dentro de un grupo determinado. Características que se evalúan: b.1. Genéticas: Genotípicas (características internas) Productivas : Reproductivas : Animales de mayor peso, prolificidad (mayor número de crías), rendimiento de carcasa, precocidad, peso, etc. Animales con mayor fertilidad, número crías/parto (tamaño de camada). b.2. Fenotípicas: Color de pelaje, color de ojos, número de dedos, forma de cuerpo, tamaño de la cabeza otras características externas. c. Consanguinidad Empadre de animales que son parientes entre si o que tienen cierto grado de parentesco. La finalidad de esto es perpetuar algunas características deseables. El exceso causa (defectos) malformaciones. En la actualidad se puede observar cambios muy apreciados por efecto de consaguinidad, lo cual se manifiesta con polidactilia (mayor cantidad de 4 dedos en las manos y 3 dedos en los pies). NOTA: Se recomienda aplicar este método con asesoramiento de un espcialista. 6.3. Manejo de Registros Es importante porque permite realizar un seguimiento adecuado de los animales en su vida productiva (Ver modelos en anexos). 6.4. Resultados / Conclusiones El cuy por ser un animal muy nutritivo, se recomienda en su alimentación para los niños y ancianos principalmente, pero queda como tarea el de cambiar la mentalidad de los campesinos, para implementar en su dieta alimenticia diaria la carne del cuy. ya que actualmente se observa que los cuyes sirven para intercambiar con arroz, fideos, azúcar, sal y aceite principalmente. Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro anexos 47 48 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 49 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro REGISTRO MENSUAL DE COSTOS: CRIANZA DE CUYES N° de Cuyes: Concepto 1. Costos de Producción a. Costos directos - Alimentación (alfalfa) - Alimentación (concentrado) - Medicina - Mano de obra b. Cotos indirectos - Materiales de limpieza - Otros 2. Gastos de administración y comercialización - Servicio de agua - Servicio de luz - Envases - Gastos de transporte - Impuestos U.M. Atado Kg Dosis Jornales Unid. Mes Mes Unid. Unid. Unid. Cant. Precio Unit. S/. Valor Total S/. : : 20 2 1 N° poza ó jaula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N° ó color de arete Fecha de empadre Fecha de parto N° de crías Nacidos REGISTRO DE REPRODUCCIÓN Fecha destete Fecha saca Observaciones 50 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro 51 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro REGISTRO MENSUAL DE DESTETE Mes MAYO Semana N° Poza 1 Hembras 2 Machos Hembras 3 Machos Hembras TOTAL 4 Machos Hembras Machos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 : : : 25 26 : : 39 40 TOTAL INVENTARIO POBLACIONAL N° Poza ó Jaula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 : : : : 20 21 : : : : TOTAL Reproductores Hembras Machos Gasapos ó Lactantes Recría Hembras Machos Total Observaciones 52 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro FUENTES NUTRICIONALES PARA LOS CUYES Fuente N° Alimento 1 PASTOS, son fuentes de fibra, favorecen a la cecotrofia. Alcacer Heno Avena Pasto elefante Kikuyo Pangola Chala de maíz Rye grass 2 LEGUMINOSAS, fuente de proteína Alfalfa Trébol rojo Trébol blanco Phalaris Maní forrajero Vicia Matarratón Kudzú 3 RAICES Y TUBÉRCULOS Papa Zanahoria Yuca remolacha Remolacha Col crespa Col lisa Hojas de camote 4 GRANOS Y TORTAS DE LEGUMINOSAS Grano de torta de soya Algodón Girasol Ajonjolí 5 CEREALES Maíz Sorgo Avena Cebada Trigo Arrozcillo 6 OTROS ALIMENTOS Afrecho Afrechillo Cáscaras de arveja Cáscara de habas Cáscaras de kiwicha Cáscara de quinua Cáscara de tarwi. Harina de pescado Harina de sangre Residuos de cervecería. 53 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro REGISTRO DE COMERCIALIZACIÓN Fecha Nº vendidos Sexo Edad Peso (kg) Precio unitario S/. Valor total de la venta S/. Observaciones TOTAL MENSUAL REGISTRO DE CONTROL SANITARIO Nº DE POZA Fecha Nº Animal y/o Características Edad Sexo Síntomas Diagnóstico Presuntivo Tratamiento Observaciones 54 Manual Técnico para la Crianza de Cuyes en el Valle del Mantaro INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL PROCESO: GCOD