MarthaPatriciaSanchez

Anuncio
Nombre del
proyecto
Nombre del
coordinador del
proyecto
La representación como un medio de diagnosticar y evaluar la educación
ambiental
Martha Patricia Sánchez Miranda
(El claustro de MEE nombra un asesor especializado una vez que el tesista ha
sido asignado al proyecto al momento que se inscriba a Proyectos 1. El asesor
NO es el coordinador del proyecto).
Línea de
Investigación
Impacto social de los modelos educativos innovadores
Descripción
detallada del tema
1. Definición del tema: La representación del conocimiento como medio para
diagnosticar y evaluar la organización conceptual del ambiente, así como el uso
de la actitud e identidad hacia el medio ambiente como procesos de
representación
Nuestra sociedad actual demanda una mayor participación ciudadana que
coadyuven a mejorar los comportamientos pro-ambientales. A la fecha se han
implementado una serie de estrategias que permiten modificar la conducta, como
son los cursos educación ambiental, muchos de ellos se implementan sin conocer
cuál es la representación que poseen los individuos participantes. Por otro lado,
también se tienen una serie de limitantes al momento de evaluar los logros
obtenidos del curso. La mayoría de las veces pretendemos medir dichos avances
a través de pruebas de conocimiento tradicional (preguntas de opciones
múltiples, relacionar, etc.) o trabajos donde se integre la información revisada,
pero dichos instrumentos ¿nos permiten detectar o evaluar dichos logros?
Dadas las características particulares del tema ambiental se requiere de nuevas
herramientas que nos permitan perfeccionar y sobre todo llegar a diagnosticar y
evaluar el comportamiento de las personas; permitiendo que se refleje en la
sociedad en la cual se encuentren inmersas. Una forma es a través de las
representaciones que las personas tienen sobre el tema.
Representación del conocimiento
Dentro de la literatura de la psicología cognitiva se habla de la representación
como los modelos que nos formamos de la realidad. Ello a través del
almacenamiento, organización y recuperación de la información que vamos
experimentando a lo largo de la vida (Aitkenhead & Snack, 1987). La mayor
cantidad de investigaciones efectuadas en el tema de la representación ambiental
ha sido basada en una metodología de tipo cualitativa y pocos estudios de tipo
cuantitativos y desde un modelo teórico de tipo cognitivo. Esta última
aproximación permite determinar la organización de la información ambiental y la
actitud e identidad hacia el ambiente.
Actitud e Identidad
En este punto, las actitudes son un tema central en el cambio de
comportamiento, ya que de acuerdo a los estudiosos del tema como Allport
(1935), Rokeach (1973) y Fransson y Gärling (1999) la definen como las
representaciones que tenemos y nos posibilitan actuar hacia el objeto de actitud.
Por otro lado, como parte también de las representaciones que nos hacemos, se
encuentra la identidad, que de acuerdo a Tajfel (1982) es el reconocimiento que
se tiene de pertenencia a un grupo social y del significado que tiene de sí mismo.
Al almacenar la información en el yo, este permite que se organice en base a
nuestras experiencias formando la actitud e identidad hacia lo que nos rodea
(Greenwald, Banaji, Rudman, Farnham, Nosek & Mellott, 2002).
Las investigaciones en estos dos aspectos, generalmente se realizan con
mediciones de tipo explícitas, esto quiere decir con autoreportes que son de tipo
Likert y pocos estudios de tipo implícitos, la información que se obtiene es no
consciente y de forma automática, los cuales tienen la ventaja de no estar
influidos por la deseabilidad social (Greenwald & Banaji,1995).
Ante estos antecedentes en nuestro país requerimos de un mayor conocimiento
de las representaciones cognitivas que se tiene sobre el tema ambiental, que
permitan promover el desarrollo social a través de la detección de la
organización de información del tema ambiental.
¿Cuáles son las representaciones que nos hacemos de nuestro entorno, ya sea
en la ciudad o en la naturaleza? ¿Es posible detectar los cambios en la
representación y con ello cambios en el comportamiento? ¿Cuál es la actitud que
se tiene hacia el ambiente tanto urbano o rural? ¿Existe congruencia entre la
actitud que se expresa de manera explícita e implícita? ¿Cuál es la identidad que
se tiene en la ciudad? Estos son algunos de los interrogantes que podemos
hacernos para esta temática de investigación.
2. Nivel o niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria
general o técnica, profesional, posgrado, otros).
Las tesis realizadas en este proyecto se realizarán en escuelas públicas o
privadas de educación básica (preescolar y primaria), educación media superior
(secundaria y preparatoria) y educación superior (profesional).
3. Los participantes esperados (maestros, alumnos, directivos, etc.) Los
estudiantes de la maestría en educación, independientemente de su puesto
actual, experiencia, o el tipo de escuela donde trabajan, siempre y cuando tengan
acceso a prácticas educativas EN SU LOCALIDAD, ya que el proyecto requiere
de conocimiento detallado del contexto inmediato.
Metodología base
A los tesistas en este proyecto se les sugerirá la metodología específica a utilizar,
incluyendo las formas de armar los instrumentos e indicaciones específicas de
cómo aplicarlos, cómo capturarlos, y el marco teórico base del análisis. El método
de estudios que se utilizarán son de tipo cuantitativo (Ex post facto: diseños
descriptivo, correlacional y comparativo y Cuasi-experimental: comparativos,
medidas repetidas) El tesista podrá diseñar sus propios instrumentos o localizar
instrumentos validados para la población hispana y seleccionar la opción que
considere más apropiada dependiendo de la naturaleza del objeto de estudio o
de los escenarios naturales que desee indagar. El tesista deberá aplicar
personalmente los instrumentos. No podrá delegar la aplicación a terceras
personas.
Perfil básico del
tesista
Características que espera el asesor del tesista:
1. Alumno de la Maestría en Educación que ya hayan tomado y aprobado por lo
menos con un 86 de calificación cuatro cursos básicos del programa ANTES de
empezar el trabajo de tesis.
Por excepción pueden aceptarse alumnos de otras maestrías de la EGE, siempre
y cuándo hayan tomado dos optativas del tronco de educación ANTES de
empezar la tesis aprobando con calificaciones superiores a 91, cuenten una
recomendación escrita de sus tutores en ambos cursos.
2. No importa el nivel educativo en el que trabaja, siempre y cuándo tenga acceso
a la escuela o institución en su localidad.
3. Es necesario que el tesista resida y pase la mayor parte del tiempo, viviendo y
trabajando, en la localidad donde se encuentre la fuente de sus datos.
4. El tesista se compromete, al ser aceptado en el proyecto, a:
a) Aplicar PERSONALMENTE todos los instrumentos diseñados para el proyecto
de la forma y en la cantidad que le indique el asesor, y a utilizar adecuadamente
el modelo de análisis del proyecto.
b) Redactar su tesis siguiendo la estructura y contenido determinada por el
proyecto. Al integrarse al proyecto se le darán al tesista los lineamientos que
debe seguir en cuanto a estructura y contenido. En cuanto al formato debe seguir
los lineamientos generales de la EGE, y terminar la tesis con el Vo.Bo. de su
asesor antes del último día de clases del curso Proyectos 2.
c) Inscribirse en semestres consecutivos a los cursos de proyectos 1 y Proyectos
2. Si el tesista reprueba Proyectos 1 por no cumplir con el calendario de trabajo, o
habiendo aprobado no se inscribe en el siguiente semestre a Proyectos 2, será
dado de baja del proyecto y volverá a comenzar de cero.
d) Entregar al final del proyecto TODA la información recabada, y en el formato
establecido, para que la tesis pase a lectura. El estudiante podrá usar la
información recabada para otros trabajos suyos, sin restricciones, siempre y
cuándo mencione en esos trabajos de manera explícita su participación en este
proyecto.
e) Leer y demostrar, a juicio de su asesor que ha comprendido el material teórico
que se le proporcionará para el proyecto una vez aceptado en el mismo.
f) Conseguir por su cuenta y costo, leer y demostrar, a juicio de su asesor que ha
comprendido adecuadamente el contenido de los siguientes libros y artículos:
Título: Introducción a la Psicología Cognitiva.
Autor: Manuel de Vega Rodríguez
Año: 2006
Editorial: Alianza
ISBN: 8420665037
Título: El enfoque cognitivo de la memoria humana
Autor: Ernesto Octavio López Ramírez
Año: 2002
Editorial: Trillas
Ciudad: Distrito Federal
ISBN: 9682466083
Título: Investigación del comportamiento
Autor: Fred Kerlinger
Año: 2001
Editorial: MacGraw-Hill Interamericana
Ciudad: Distrito Federal
ISBN: 9789701030707
Título: Metodología de la investigación
Autores: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista
Lucio
Año: 2003
Editorial: MacGraw-Hill Interamericana
Ciudad: Distrito Federal
ISBN: 971036328
Descargar