Subido por gtransporte

SEA LO QUE USTED ES hrdayan

Anuncio
SEA LO QUE USTED ES
(RESUMEN DEL RESUMEN DE DAVID GODMAN)
INDICE
PRIMERA PARTE: EL SI MISMO
1. LA NATURALEZA DEL SI MISMO……………………………………………3
2. CONSCIENCIA DE SI MISMO E IGNORANCIA DE SI MISMO……………3
3. EL JNANI………………………………………………………………………....4
1
SEGUNDA
SUMISION
PARTE:
INDAGACION
Y
4. INDAGARSE A SI MISMO. TEORIA……………………………………………4
5. INDAGARSE A SI MISMO. PRACTICA………………………………………..5
6. INDAGARSE A SI MISMO. ERRORES……………………………………...…6
7. LA SUMISION……………………………………………………………………..7
TERCERA PARTE: EL GURÚ
8. EL GURÚ…………………………………………………………………………...8
9. SILENCIO Y SAT-SANGA……………………………………………………….9
CUARTA PARTE: MEDITACION Y YOGA
10. MEDITACION Y CONCENTRACION………………………………………...…9
11. MANTRAS Y JAPA……………………………………………………………...11
12. LA VIDA EN EL MUNDO……………………………………………………….10
13. EL YOGA………………………………………………………………………….10
14. SAMADHI…………………………………………………………………………11
15. VISIONES Y PODERES PSIQUICOS…………………………………………12
16. PROBLEMAS Y EXPERIENCIAS……………………………………………..12
QUINTA PARTE: TEORÍA
17. LAS TEORIAS DE LA CREACION Y DE LA REALIDAD DEL MUNDO…12
18. LA REENCARNACION………………………………………………………….14
19. LA NATURALEZA DE DIOS…………………………………………………...14
20. SUFRIMIENTO Y MORALIDAD………………………………………………..14
21. KARMA, DESTINO Y LIBRE ALBEDRIO…………………………………….15
2
PRIMERA PARTE: EL SI MISMO
1.LA NATURALEZA DEL SI MISMO
Hay una única realidad inmanente, directamente experimentada por todos, la
cual es simultáneamente la fuente, la substancia y la naturaleza real de todo lo
que existe. Se le atribuyen distintos sinónimos:

Si mismo. Es el Yo real, no es una experiencia de la individualidad, esa
presencia consciencial, omni-inclusiva, siempre presente, obscurecido por
el si mismo individual y las tendencias autolimitadoras mentales. La
consciencia permanente de Si mismo es la realización.

Sat-chit-ananda. La experiencia directa de esta consciencia es un estado
de ser-consciencia-felicidad, aspectos inseparables, unitarios, del Si mismo.

Dios. El universo es sostenido por el poder del Si mismo, Dios, Brahman,
Siva, el ser sin forma. El universo no es creado por Dios, es una
manifestación de su poder inherente, Dios es inseparable del universo, pero
no es afectado por su aparición o desaparición.

El Corazón. Hridayan ("este es el centro") , entendido como fuente de toda
manifestación, no como centro localizado.

Turiya y Turiyatita. El Si mismo soporta la aparición de los tres estados
relativos; turiya avastha (el cuarto estado) o turiyatita el único estado
trascendental real ("trascender el cuarto", no hay cuatro estados)

Sahaha shiti (estado natural), Swarupa (naturaleza real), Silencio
( estado libre de pensamiento, de paz- serenidad)
2. CONSCIENCIA DE SI MISMO E IGNORANCIA DE SI MISMO
Hay tres tipos de aspirantes espirituales, los que realizan el Si mismo al oir
hablar sobre su naturaleza real, los que necesitan reflexionar un tiempo sobre
ello antes de establecerse firmemente en la consciencia del Si mismo y los que
necesitan usualmente varios años de práctica intensiva espiritual, para la
realización del Si mismo.
Para los dos primeros tipos de aspirante la enseñanza es que sólo existe el Si
mismo y puede ser experimentado directa y conscientemente cesando de
prestar atención a las ideas erróneas (no- Si mismo) que tenemos sobre
nosotros mismos y velan la experiencia del Si mismo real.
La principal idea errónea es la de que el Si mismo está limitado al cuerpo y a la
mente, cuando cesas de imaginarte como persona individual, en un
cuerpo, todas las ideas erróneas se colapasan y desaparecen,
reemplazandose por la consciencia permanente del Si mismo.
Sólo hace falta comprensión, no hay esfuerzo ni práctica, no hay meta, sólo
presencia consciencial que prevalece cuando se dejan las ideas limitativas.
3
3. EL JNANI
¿Cómo puede un jnani (conocedor de la realidad/ jnana) funcionar sin
consciencia de la consciencia individual? ¿Cómo puede decir que el no hace
nada, cuando otros le ven activo? ¿Percibe el mundo? ¿Cómo? ¿Cómo se
relaciona la presencia de pura consciencia con los tres estados relativos de
consciencia del cuerpo mente?
Estas preguntas parten de la creencia falsa de los ajnanis de que hay una
persona (jnani) que experimenta el Si mismo, cuando no hay ni jnanis ni
ajnanis solo jnana.
SEGUNDA PARTE: INDAGACION Y SUMISION
"Yo soy" es la realidad, la única experiencia evidente por si misma, yo soy eso
o esto es irreal. Bhakta es conocerse a uno mismo. Bhakta y Jnana son en
naturaleza uno y lo mismo , son dos vías inseparables, decir lo contrario es
ignorancia.
4. INDAGARSE A SI MISMO. TEORIA
La realización de Sí mismo, sólo puede llevarse a cabo abandonando la idea
de que hay un sí mismo individual, que funciona a través del cuerpo y de la
mente. Sólo unos pocos aspirantes son capaces de hacer esto rápida y
fácilmente, el resto encuentra prácticamente imposible deshechar los
arraigados hábitos de toda una vida sin emprender algún tipo de práctica
espiritual. Para estos últimos aspirantes se prescribe cómo piedra angular, la
práctica de indagarse a sí mismo, para facilitar la conciencia de Sí mismo.
La meta de esta práctica es experimentar directamente que la mente es no existente. Toda actividad consciente del cuerpo-mente gira alrededor de que
hay un "yo" responsable, que está haciendo algo, yo pienso, yo actúo, yo
recuerdo; este pensamiento "yo" es una ficción mental (aham-vritti o
modificación mental del Si mismo); el si mismo o Yo real nunca imagina que
está haciendo o pensando nada.
La noción de individualidad es el pensamiento "yo" manifestándose de
diferentes formas (ego,
intelecto, memoria), por lo
tanto
si
individualidad=yo=mente, la realización del Si mismo hace desaparecer el
sentido de individualidad, la mente y el pensamiento "yo", no queda ningún
pensador de los pensamientos, ningún hacedor de las acciones y ninguna
consciencia de la existencia individual.
Sólo existe el Si mismo, el pensamiento "yo" (yo pienso, yo creo, yo quiero..),
solo puede parecer que existe identificándose con un objeto, no existe un yo
separado, independiente de los objetos. Rastreando estas identificaciones
llegamos a la fuente primaria de todas las identificaciones, la idea "yo soy el
cuerpo" , que debe ser disuelta mediante la indagación.
Al separar el yo de los objetos del pensamiento con los que se identifica, se
detiene la identificación. Al enfocar la atención sobre la sensación subjetiva
del yo, con la intensidad que impida que surjan pensamientos "yo soy
esto o eso", puesto que no puede existir sin un objeto , habrá una
4
experiencia directa del Si mismo. Esta atención constante a la consciencia
interna de "yo", es indagarse a Si mismo (vichara) y es la vía más eficiente y
directa para descubrir la irrealidad del pensamiento "yo", manteniendola hasta
que se disuelva en su fuente. El pensamiento "yo" surge del Si mismo y se
sumerge en el Si mismo cuando cesa su tendencia a identificarse con los
objetos del pensamiento. Hay que rastrear el pensamiento "yo" hasta su
fuente, manteniendo su consciencia hasta que se disuelva.
Una etapa preliminar a la práctica es pensar o repetir mentalmente "yo",
aunque implica un sujeto (el pensamiento yo) que percibe un objeto (los
pensamientos yo, yo) y en esa dualidad el pensamiento "yo" sigue
prosperando. Solo desaparece al desaparecer cuando cesa la percepción de
todos los objetos físicos y mentales, no siendo consciente de un objeto (yo),
sino experimentando el Sujeto (siendo el Yo; etapa culminante).
El resto de practicas espirituales son inefectivas, la meditación y las prácticas
yoguicas tradicionales necesitan un sujeto que medita sobre un objeto y
normalmente esto sostiene el pensamiento "yo" en lugar de eliminarlo, pueden
aquietar la mente y producir experiencias de dicha, pero el pensamiento "yo" no
se aisla y priva de su identidad y no se realiza el Si mismo.
5. INDAGARSE A SI MISMO. PRACTICA
Para iniciarse en la indagación se aconseja poner la atención en la sensación
interior de "yo" y retenerla todo el tiempo posible, si la atención se desvía por
otros pensamientos hay que retornar al pensamiento "yo", podemos apoyarnos
en la pregunta ¿Quién soy yo? o ¿De donde viene este yo?, pero la meta
última es la consciencia continua del "yo" responsable de las actividades del
cuerpo/mente.
Inicialmente esta práctica es una actividad mental que toma la fuerza de un
pensamiento o percepción, cuando se avanza aparece una sensación de "yo"
experimentada subjetivamente y cuando esta sensación se desconecta y
desidentifica con los pensamientos y objetos se desvanece completamente,
quedando una experiencia de ser (sin esfuerzo), con el sentido de
individualidad inactivo temporalmente (el "yo" que se esfuerza), esta
experiencia es inicialmente intermitente, pero cada vez es más fácil de alcanzar
y mantener; no es la realización de Sí mismo (el pensamiento "yo" se reafirma
a si mismo periodicamente todavía) pero es el nivel de práctica más elevado.
La repetida experiencia de este estado debilita y destruye los vasanas (los
cuales hacen que surja el pensamiento "yo") y cuando se debilitan
suficientemente, el poder del Si mismo destruye las tendencias residuales
completamente, desapareciendo para siempre el pensamiento "yo", este
estado final e irreversible es la realización de Si mismo.
Esta práctica es opuesta a los métodos represivos usuales de control de la
mente (concentración, supresión de pensamientos..), busca morar en la fuente
de la mente, la atención e interés en lo que uno es y no en lo que uno no es,
sólo hay esfuerzo en las primeras etapas, cuando la sensación "yo" se
establece ,es un ser sin esfuerzo más que un esfuerzo por ser, ser lo que
uno es, la eseidad siempre presente y siempre experimentada, pretender ser el
cuerpo y la mente requiere un esfuerzo mental continuo, aunque sea a un nivel
por debajo de lo consciente; el esfuerzo aporta la atención de la experiencia de
5
ser y la cesación del esfuerzo la revela, el Si mismo solo se descubre siendo,
no como un resultado de hacer nada:
No medites, no pienses que tu eres: ¡Se! No pienses sobre el ser: ¡Sé!
La Indagación no es una práctica de 8 a 9 en una posición (aunque puede
hacerse); es todo el día, hagas lo que hagas, no precisa retiro de la vida
cotidiana, ni siquiera es recomendable, debe hacerse bajo cualquier
circunstancia.
6. INDAGARSE A SI MISMO. ERRORES
Si bien la parte teorica coincide en general con el vedanta advaita, la actitud
hacia la práctica es radicalmente distinta. Frente a la práctica advaitica de
afirmar mentalmente que el Si mismo es la única realidad, a través de "Yo soy
Brahman" o "yo soy él" (como mantras o inusualmente meditando sobre su
significado) intentando experimentar sus implicaciones, se presenta la
Indagación del si mismo.
Si se inicia la Indagación de si mismo mediante la pregunta ¿Quién soy yo?, un
error habitual de practicantes advaiticos, es asumir que la respuesta es "yo soy
Brahman" y ocupar la mente con la repetición de esta solución mental, lo que
impide sumergir la mente dentro de su fuente y que desaparezca, pues la
mente se dedica a encontrar o repetir soluciones.
La utilización de ¿Quién soy yo? como mantra es también un error, pues elude
la indagación de si mismo, no se trata de analizar la mente y llegar a
conclusiones , ni de una formula mántrica, si no una herramienta para
direccionar la atención desde los objetos del pensamiento y de la percepción
hacia el pensador y perceptor de ellos; la solución a la pregunta no ha de ser
encontrada ni en la mente ni por la mente, la respuesta real es la ausencia de
mente.
El planteamiento neti-neti, (llamado también "indagación de si mismo" en el
hinduismo) para encontrar el Si mismo rechazando todos los objetos del
pensamiento y la percepción cómo no- Si mismo, también es un error.
Rechazar verbalmente todos los objetos de identificación ("yo no soy el cuerpo"
"yo no soy la mente") es una actividad intelectual que no puede ir más allá de la
mente, el pensamiento "yo" se fortalece más, el "yo" que elimina el cuerpo y la
mente como "no-yo", jamas puede autoeliminarse.
La creencia de que el Si mismo puede ser descubierto por la mente por la
afirmación ("yo soy Brahaman") o la negación ("neti-neti"), es la raiz de la
mayoría de errores en la práctica de la indagación de si mismo , al creer que la
propia actividad de la mente puede alcanzar el Si mismo.
Un ejemplo de lo anterior es la creencia de que la indagación de si mismo
implica la concentración en un centro particular corporal, llamado el centro del
Corazón. El Corazón no está realmente localizado en el cuerpo; las
afirmaciones sobre que el origen del pensamiento "yo" sube al cerebro desde el
centro del corazón situado al lado derecho del cuerpo y que cuando el
pensamiento "yo" se sumerge dentro del Si mismo retorna dentro del centro del
Corazón y desaparece, o que cuando el Si mismo se experimenta
conscientemente , hay consciencia de que este centro es la fuente de la mente
6
y del mundo, no son estrictamente verdaderas, si no representaciones
esquematicas para los que persisten en identificarse con el cuerpo.
Concentrarse sobre un centro particular, para indagar sobre si mismo y
"encontrar el lugar donde el yo surge o la fuente de la mente" también es un
error (aunque pueda ser una buena técnica de concentración); sólo se
descubre mediante la atención al pensamiento "yo", el Corazón no es una
localización, es el Si mismo inmanente, sólo se puede alcanzar siéndolo, "como
es", no por la concentración.
La experiencia del Si mismo contiene una consciencia de este centro, la
concentración sobre este centro no lleva a la experiencia del Si mismo.
7. LA SUMISION
La sumisión a Dios cómo medio de trascender el si mismo individual,
(preconizada por muchas tradiciones religiosas) es aceptada por Ramana y
considerada tan efectiva como la indagación de si mismo. Las practicas
devocionales dualisticas asociadas tradicionalmente a la vía de la sumisión,
son de importancia secundaria, ya que la verdadera sumisión, trasciende el
culto de Dios en una relación sujeto-objeto, y solo se cumple validamente
cuando el que imagina que está separado de Dios cesa de existir.
Para lograr esta meta se recomiendan dos prácticas:

Aferrarse al pensamiento "yo" hasta que el que imagina que está separado
de Dios desaparece

Someter toda la responsabilidad de la propia vida de uno a Dios o al Sí
mismo, para lo que no debe existir ninguna voluntad o deseo propio y debe
estarse completamente libre de la idea de una persona individual capaz de
actuar independientemente de Dios.
La primera práctica es la indagación de si mismo, disfrazada con otro nombre,
ya que sumisión e indagación son en si diferentes nombres para el mismo
procedimiento o los dos únicos medios efectivos para realizar el Sí mismo
(solo las prácticas que implican la consciencia del pensamiento yo son vias
válidas y directas hacia el Si mismo). Por consiguiente las prácticas
devocionales y de culto se pueden seguir , pero puesto que solo Dios existe,
toda relación con Dios es ilusoria, y la verdadera devoción consiste en
permanecer como uno realmente es (desaparición de todas las ideas sobre
relaciones con Dios).
La segunda práctica, se vincula también a la indagación de sí mismo,
proponiendo eliminar el pensamiento "yo" separándolo de los objetos y
acciones con los que se identifica constantemente. La consciencia constante
de que no hay ningún "yo" individual que actúa o desea y sólo el Sí mismo
existe, pretende aislar el pensamiento "yo" y hacerlo desaparecer en su fuente,
intentando retirar la mente de sus contactos externos y fijarla en el Sí mismo
siempre que tomemos consciencia de que estamos asumiendo las
responsabilidad de pensamientos y acciones ("yo quiero" "yo hago esto").
7
La sumisión espontánea y completa del "yo" por esta práctica es imposible para
muchas personas, por lo que se aconsejan ejercicios preliminares para cultivar
la devoción y el control de la mente, como el pensamiento o meditación sobre
Dios o el Gurú repitiendo su nombre (japa) o visualizando su forma, esta
práctica regular amorosa y con devoción lleva a la absorción sin esfuerzo de la
mente en el objeto de meditación y facilita la sumisión completa. La constante
consciencia de Dios evita la identificación, reafirmando que sólo Dios existe y
provocando un flujo reciproco de poder o gracia del Si mismo que debilita el
pensamiento "yo" y destruye las tendencias mentales (vasanas) que perpetuan
y refuerzan la existencia del "yo", reduciendolo a proporciones manejables, que
permiten sumerjirlo temporalmente dentro del Corazón mediante un poco de
atención de si mismo.
Al igual que en la indagación de sí mismo, la realización final es llevada a cabo
automáticamente por el poder del Sí mismo. Cuando todas las tendencias
hacía afuera de la mente se disuelven en las repetidas experiencias de ser, el
Sí mismo destruye el pensamiento "yo" vestigial completamente, no
apareciendo nunca más, siempre y cuando la sumisión sea sin motivo, ya que
la busqueda de gracia o realización de Si mismo son sumisiones parciales,
mercantilismo mediante el cual el pensamiento "yo" hace un esfuerzo con
expectativas de recompensa.
TERCERA PARTE: EL GURÚ
Dios y el Gurú es lo mismo. Quien cae bajo su gracia se salvará, sin embargo
debe seguir la vía que le muestra. En realidad no hay discipulo, pero la gracia
del Gurú es como un oceano, cuanto mayor sea el recipiente que traiga más
obtendrá el díscipulo, es totalmente de su incumbencia. La asociación
permanente con sabios , permite absorver gradualmente el hábito de la
cesación temporal de las actividades mentales, que en ellos es perpetuo fácil y
natural.
8. EL GURÚ
Para Ramana el verdadero Gurú es quien ha realizado el Sí mismo y es capaz
de con su poder asistir a otros hacia la realización del Sí.
Dios, el Gurú y el Sí mismo son idénticos; el Gurú es Dios en forma humana
y el Sí mismo en el Corazón del devoto; al estar dentro y fuera su poder trabaja
de dos maneras, dando exteriormente instrucciones para que el devoto fije su
atención en el Sí mismo y tirando interiormente de la mente del devoto hacia
su fuente, absorviendola en el Sí y destruyendola.
Dada la profundamente arraigada ignorancia del Si mismo en los buscadores y
el enorme esfuerzo necesario para escapar de ella, el papel catálitico del Gurú
es prácticamente imprescindible en el proceso de espiritualización; siempre
que el "buscador individual" busque con seriedad y energía la realización,
su gracia y poder fluirá automáticamente, si no el Gurú no puede hacer
nada.
8
9. SILENCIO Y SAT-SANGA
Ramana señalaba que sus "enseñanzas silentes" eran las más
importantes, más poderosas y directas que las verbales; consistían en una
fuerza espiritual que parecía emanar de su forma, y aquietaba las mentes,
experimentándose como un estado de paz y bienestar interior e incluso en
devotos avanzados en experiencia directa del Sí mismo.
Este flujo puede ser recibido por quién enfoque su atención en el Sí mismo o la
forma del Gurú, siendo irrelevante la distancia; esta atención es llamada satsanga (asociación con el Ser) y era una práctica muy recomendada por
Ramana y la más eficiente para obtener la experiencia directa del Sí
mismo.
El elemento principal del sat-sanga es la conexión mental con el Gurú, satsanga tiene lugar siempre que uno piensa en el Gurú, en cualquier lugar.
CUARTA PARTE: MEDITACION Y YOGA
La mejor meditación es la que continua en los tres estados y no deja sitio ni al
pensamiento "yo estoy meditando".
10. MEDITACION Y CONCENTRACION
La atención al pensamiento "yo" es la única vía directa, la única que
conduce al Sí mismo, las demás si llegan al Sí mismo es porque finalmente
acaban en esta vía, entonces ¿Por qué perder el tiempo y no adoptar ya esta
vía?
No obstante si el buscador era incapaz de adoptar la indagación de si mismo o
no quería, Ramana intentaba convencerle, pero no insistia en cambiarle y le
indicaba una vía indirecta (meditar sobre un objeto…), que con muchos rodeos,
le lleve al punto donde empieza la indagación de Sí mismo (cualquier método
es mejor que ningún método, pues posibilita llegar finalmente a la indagación
de si mismo).
"Si no eres capaz de indagar, medita"
"Mantener la mente fija en el Si mismo es la indagación de si mismo
(verdadera meditación), mientras que meditar es pensar que uno mismo
es Brahman"
11. MANTRAS Y JAPA
Un mantra es una palabra o frase que el Gurú da al díscipulo ; (generalmente
dentro de un rito de iniciación) mediante su repetición continua el discipulo
invoca la parte del poder espiritual que el Gurú transmite junto con el
mantra, ayudandole a progresar hacia su objetivo: la realización del si mismo.
9
Ramana aceptaba este planteamiento, pero no solía dar mantras y nunca los
usaba como parte de un rito de iniciación, por otra parte hablaba elevadamente
de la práctica del namajapa (repetición continua del nobre de Dios) y solía
recomendarla como ayuda útil para el que sigue la vía de la sumisión (ver
capítulo 7) ya que reemplaza la consciencia individual y del mundo por una
consciencia constante de este "poder más alto".
Inicialmente la práctica del namajapa es solamente un ejercicio de
concentración y meditación, la práctica continua de la concentración y el
sometimiento total a la deidad invocada nos lleva a una etapa superior en la
que la repetición prosigue sin esfuerzo, automática y continuamente.
"Cuando se realiza el Sí mismo el nombre de Dios se repite sin esfuerzo y
continuamente en el Corazón, ya que el nombre de Dios y el Sí mismo son
idénticos"
Esta última etapa solo se alcanza cuando la práctica del japa se sumerge en la
práctica de la atención de sí mismo:
"La naturaleza omnipenetrante del Nombre sólo se comprende cuando se
reconoce el "Yo" propio de uno. Cuando no se reconoce el nombre propio
de uno, es imposible recibir el Nombre omnipentrante" Namdev
12. LA VIDA EN EL MUNDO
Ramana no respaldaba la tradición hindú que prescribe cuatro etapas en la
vida (asramas) de un aspirante individual serio (Bramacharya, Griastha,
Vanaprastha, Sannyasa) concluyendo con un abandono de la familia y adoptar
una vida ascética/meditativa para realizar el Si mismo.
La realización es accesible para todos independientemente de sus
circunstancias, y es más productivo espiritualmente desempeñar los deberes y
obligaciones normales con consciencia de la inexistencia de un "yo" individual
responsable, que abandonar las responsabilidades mundanales. La actitud
mental favorece más el progreso espiritual que las circunstancias externas. Los
únicos cambios físicos que preconizaba a veces eran en la dieta,
recomendando moderada ingestión de alimento vegetariano, de tipo sattvico
para favorecer una mente serena y tranquila, desaconsejando los alimentos
rajasicos y tamasicos que aumentan la cantidad y empeoran la calidad de los
pensamientos.
13. EL YOGA
Respecto al Raja yoga o Asthanga Yoga de Patanjali, ya se ha expuesto la
opinión de Ramana sobre algunas de sus etapas (moralidad, meditación
samadhi), respecto a las dos prácticas distintivas del Raja yoga (hatha yoga y
pranayama) Ramana criticaba el hatha yoga por su obsesión al bienestar del
cuerpo (que consideraba primario), siendo lo importante controlar la mente para
la espiritualidad, respecto al pranayama tenía mejor opinión y lo consideraba
una práctica útil (pero de principiantes) para el que no podía controlar su mente
de otra manera.
10
Respecto al Kundalini yoga, Ramana lo desaconsejaba por ser peligroso e
innecesario, aunque aceptaba el poder de Kundalini, consideraba que no
bastaba que llegase a sahasrara para realizarse, si no que debía descender
por otro nadi (amritanadi/paranadi o jivanadi) al centro del Corazón en el lado
derecho del pecho.
Cómo la indagación de si mismo produce esto automáticamente, no es
necesario todo esto:
"El metodo directo de realización de si mismo es la búsqueda del origen del
ego y profundizar dentro del Corazón, si lo adoptas no hace falta preocuparse
de nadis, chakras, kundalini, pranayama…."
Respecto al Karma yoga Ramana desaconsejaba esta vía, ya que presupone
la existencia de un "yo" que hace buenas obras y "otras gentes" necesitadas de
asitencia.
"Sólo si un aspirante no es apto temperamentalmente para jnana o bhakti ni por
la edad para raja (tercera vía) debe intentar la vía del karma yoga (evitando la
idea de "yo soy el hacedor" y con desapego a los efectos de las acciones), para
evidenciar sus tendencias más nobles y sacar un placer impersonal, quedando
habilitado para una de las otras tres vías.
14. SAMADHI
La palabra samadhi (indicando una experiencia consciente del Sí mismo o una
absorción interna/imperturbada en el objeto de meditación) aparece
ampliamente en la literatura espiritual, con multiples categorias y terminologias
según la escuela; Ramana suele utilizar una triple división:

Sahaja nirvikalpa samadhi. Sahaja significa "natural" y nirvikalpa "ninguna
diferencia". El sahaja jnani ha eliminado definitivamente el ego, funciona
naturalmente en el mundo (como cualquier persona) sabe que él es el Si
mismo y no ve diferencia con los demás y el mundo, todo es manifestación
del indivisible Sí mismo.

Kevala nirvikalpa samadhi. Es la etapa previa a la realización de Sí
mismo, el ego no ha sido definitivamente eliminado, no existe consciencia
del cuerpo y hay consciencia pasajera sin esfuerzo del Sí mismo, no se
percibe información sensorial ni se puede funcionar en el mundo, al retornar
la consciencia del cuerpo, el ego reaparece.

Savikalpa samadhi. La consciencia de Sí mismo se mantiene por esfuerzo
constante, sin esfuerzo el shamadi desaparece.
"Aferrarse a la realidad es samadhi"
"Aferrarse a la realidad con esfuerzo es savikalpa samadhi"
"Sumergirse en la realidad y permanecer inconsciente del mundo es
kevala nirvikalpa samadhi"
"Sumergirse en la ignorancia y permanecer inconsciente del mundo es
sueño"
"Permanecer en el estado primal, puro y natural sin esfuerzo es sahaja
nirvikalpa samadhi"
Ramana
11
15. VISIONES Y PODERES PSIQUICOS
Meditando o deliberadamente a través de ejercicios yoguicos o por otros
medios pueden aparecer visiones, poderes sobrenaturales, siddhis…Ramana
disuadia de perseguirlos deliberadamente, indicando que eran productos de la
mente que tendian más a obstaculizar que facilitar la realización de Si mismo,
si aparecen espontaneamente pueden ser signo de progreso pero solo son
experiencias pasajeras en la mente y están por debajo del plano de la
realización, debiendo evitar apegarse a ellos, pués suelen inflar el ego, más
que eliminarlo, el deseo de poderes y el deseo de realización son excluyentes.
"El Si mismo es el ser más íntimo y eterno mientras que los siddhis son
advenedizos. Los siddhis se adquieren mediante esfuerzo mientras que el
Sí mismo no se adquiere. Los poderes son buscados por la mente, la cual
debe mantenerse alerta, mientras que el Sí mismo se realiza cuando se
destruye la mente. Los poderes sólo se manifiestan cuando hay ego. El Sí
mismo está más allá del ego y se realiza solamente después de que se
elimina el ego"
16. PROBLEMAS Y EXPERIENCIAS
En la práctica espiritual pueden aparecer como productos secundarios dolor,
malestar, anarquía mental, fluctuaciones emocionales, fluctuaciones de paz
dichosa……suelen interpretarse como logros u obstáculos en la vía hacia el Sí
mismo, buscando prolongarlos o eliminarlos por consiguiente.
Ramana solía desvalorizar la mayoría de experiencias espirituales, enfatizando
que lo importante era ser consciente del experimentador y no dejarse llevar
por la experiencia o ponerse a analizarla; aunque en ocasiones las evaluaba
como beneficas o perjudiciales para la consciencia de Sí mismo , siendo más
partidario de dar soluciones a los problemas que aparecen al meditar o bien si
era oportuno indicar la inexistencia de cualquier problema desde el punto de
vista del Sí mismo.
QUINTA PARTE: TEORÍA
Las discusiones metafisicas (sobre la creación, naturaleza del universo, la
evolución, el propósito de Dios, etc.) son inútiles salvo que nos hagan buscar
dentro del Sí mismo la realidad; solo se puede ganar la verdadera felicidad
descubriendo ¿Quién soy yo?
17. LAS TEORIAS DE LA CREACION Y DE LA REALIDAD DEL MUNDO
Ramana no tenía practicamente interés en el lado teórico/especulativo de la
espiritualidad, enfatizaba la practica para llevar a la consciencia del Sí mismo.
Ante las preguntas teóricas o permanecia en silencio o incitaba al preguntador
a que encontrase la fuente del "yo" que está haciendo la pregunta, aunque en
ocasiones si daba exposiciones detalladas, cambiando a materias más
12
prácticas si la conversación derivaba al intelectualismo estéril o persistian
excesivamente las preguntas.
Sus puntos de vista sobre la naturaleza y origen del mundo físico eran
refutaciones radicales de los conceptos comunmente aceptados; en función del
interlocutor adoptaba tres puntos de vista (aunque solo consideraba útiles los
dos primeros):

Ajata vada (teoria de la no-causalidad) La creación del mundo jamás ha
sucedido; para el jnani la única realidad inmutable es el Sí mismo, por lo
que nada entra en la existencia ni cesa de ser nunca, tiempo, espacio,
causa y efecto (elementos de las teorias creacionistas) solo existen en la
mente del ajnani, la experiencia del Si mismo revela su no-existencia. Se
niega el proceso creativo, no la realidad del mundo, que para el jnani es una
apariencia incausada en el Sí mismo, siendo la naturaleza real o substratum
de esta apariencia idéntica e inseparable a la eseidad del Sí mismo, por eso
es real.
El ajnani carece de visión unitaria y malinterpreta las impresiones
sensoriales, construyendo un mundo ilusorio de objetos interactivos
separados, su visión es como un sueño, superponiendo a la realidad del Si
mismo una creación mental.
"El mundo es real cuando se experimenta directamente como una
apariencia en el Sí mismo e irreal si se percibe con la mente como una
colección de objetos separados; esa es la diferencia de visión entre un
jnani y un ajnani"

Dristhi-srishti vada (creación simultánea). Para quien no podía asimilar la
anterior teoría, Ramana enseñaba que el mundo viene a la existencia
simultáneamente con el pensamiento "yo" y cesa de existir cuando el
pensamiento "yo" está ausente.
Esta teoría es verdadera en cuanto la mente crea un mundo imaginario para
si misma, pero desde el punto de vista del Sí mismo, un "yo" imaginario
creando un mundo imaginario no es ninguna creación en absoluto (y así la
teoría ajata no es subvertida). Pese a que esta teoría no es la verdad última
sobre la creación, es una buena hipótesis de trabajo, ya que si uno puede
considerar consistentemente el mundo como una creación irreal mental,
entonces el mundo pierde su atractivo y es más facil mantener una
consciencia sin distracción del pensamiento "yo".

Srishti-drishti vada (creación gradual). Cuando los interlocutores no
aceptaban las implicaciones de las anteriores teorías, Ramana invocaba el
punto de vista del sentido común, el mundo como realidad objetiva, regida
por leyes de causa y efecto , rastreables hasta un acto de creación único
(big bang, Genésis…), indicando que de todas formas ninguna teoría debe
tomarse demasiado en serio, pues se promulgan solo para satisfacer la
curiosidad intelectual.
Literalmente Drishti-srishti significa que el mundo solo existe cuando es
percibido y Srishti-drishti que el mundo existia anteriormente a su percepción
por alguien, aunque la primera teoría suene perversa, es útil para un buscador
13
serio, ya que en parte se aproxima a la verdad y en parte es la mejor actitud
cara a realizar el Si mismo.
18. LA REENCARNACION
La mayoría de religiones han construido elaboradas teorías sobre lo que pasa
al alma individual tras la muerte, al basarse en el error de que el alma individual
o si mismo es real , esta superestructura se desmonta al comprobar que es una
ilusión; desde el punto de vista de el sí mismo, no hay nacimiento, ni muerte, ni
cielo, ni infierno ni reencarnación.
Para los incapaces de asimilar la anterior verdad Ramana admitía a veces la
reencarnación, si uno imaginaba que el si mismo individual era real, entonces
el si mismo imaginario persitiría tras la muerte y se identificaría con otro cuerpo,
trascendida esta ilusión, cesa la identificación y todas estas teorías son
inaplicables.
19. LA NATURALEZA DE DIOS
Aparentemente las afirmaciones de Ramana sobre Dios son contradictorias,
Dios nunca hace nada, nada pasa excepto por su voluntad, Dios es la única
realidad existente, Dios es sólo una idea en la mente…pero en el fondo reflejan
los diferentes niveles de comprensión de sus interlocutores.
En el nivel más alto de su enseñanza Dios y Si mismo son idénticos, realizar el
Sí mismo es comprender que uno es Dios (no, tener una experiencia de Dios)



Él es inmanente y sin forma; es puro ser y pura consciencia
La manifestación aparece en él y por medio de su poder, pero él no es
su creador. Dios jamás actúa, sólo es. No tiene voluntad ni deseo.
La individualidad es la ilusión d eque nosotros no somos idénticos
con Dios; cuando la ilusión se disipa, lo que queda es Dios.
A un nivel más bajo, hablaba de Iswara (Dios personal supremo) que existe
mientras uno imagina que uno es una persona individual. Respecto a las
deidades y oficiales mayores en la jerarquia cosmologica que cuida del mundo
Ramana decía que eran tan reales como las gentes que creian en ellos,
desapareciendo como Iswara, tras la realización.
20. SUFRIMIENTO Y MORALIDAD
¿Por qué existe el dolor y el mal si Dios es perfecto y omnipotente?
El mundo, Dios y el individuo que sufre son invenciones de la mente. El
sufrimiento no surge como consecuencia de acciones erróneas (conllevan el
sufrimiento pero no son su causa, debiendo ser evitadas) o de la voluntad de
Dios, si no debido a que imaginamos que somos individuos separados
interactuando entre nosotros y con el mundo, la mente paga las consecuencias
14
de sus invenciones ilusorias, son su producto, al eliminar la mente se ve que
todo sufrimiento ( no solo el "tuyo") es no-existente.
La vía más efectiva de eliminar el sufrimiento de otras gentes es realizar el Sí
mismo, aunque antes de realizar el Sí mismo debe aceptarse la realidad del
sufrimiento de las demás gentes e intentar aliviarlo si te cruzas con él, pero
evitando el sentimiento de que "ayudo a otros menos afortunados que yo" o "yo
hago estas acciones" para que sea beneficioso espiritualmente.
Respecto a la moral indicaba que cuando la mente desaparece, desaparecen
las ideas sobre lo justo y lo injusto, la única "acción justa" es descubrir el Sí
mismo.
21. KARMA, DESTINO Y LIBRE ALBEDRIO
Ramana usaba la siguiente clasificación, respecto al karma:

Sanchita karma: almacén de deudas kármicas acumuladas de nacimientos
anteriores

Prarabdha karma: Parte del Sanchita karma que debe agotarse en la vida
presente. Debido al determinismo prarabdha se traduce como destino a
menudo.

Agami karma: El nuevo karma acumulado en la vida presente, el cual se
traslada a vidas futuras.
Ramana aceptaba las leyes del karma, pero decía que eran aplicables solo
mientras uno imaginaba que estaba separado del Sí mismo, dentro de este
determinismo la única libertad es darse cuenta de que no hay nadie
actuando ni experimentando, al realizarse el Sí mismo la estructura de las
leyes karmicas deviene superflua ¿Quién queda para experimentar las
consecuencias de las acciones?
La ley del Karma es manifestación de la voluntad de Iswara, la única vía
para liberarse de su autoridad es realizar el Sí mismo.
15
Descargar