Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Junio 2015 aechavarria@andi.com.co NOVEDADES DE DERECHO LABORAL Presentamos, a continuación, algunas novedades en materia laboral que consideramos de su interés: CONCILIACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA Y TERMINACIÓN POR MUTUO ACUERDO DE PROCESOS CON LA UGPP: el 18 de junio de 2015, el Gobierno Nacional, mediante el Decreto No. 1302 de 2015, reglamentó los artículos de la Ley 1739 de 2014 relacionados con la conciliación contencioso administrativa y la terminación por mutuo acuerdo de los proceso con la UGPP. Es muy importante recordar que el plazo para solicitar ante la UGPP la conciliación contencioso administrativa o la terminación por mutuo acuerdo es hasta el 30 de junio de 2015. CAMBIO JURISPRUDENCIAL EN PRESCRIPCIÓN DE FACTORES PARA LIQUIDAR PENSIONES: mediante sentencia de unificación número SU-298 del 21 de mayo de 2015, la Corte Constitucional fijó esta posición en virtud de los principios de imprescriptibilidad, irrenunciabilidad y favorabilidad propios del derecho a la seguridad social. Indicó la Corte que “si la entidad encargada de efectuar una liquidación no lo hace de la forma correcta, el afectado no puede renunciar al derecho de reclamación”. El Magistrado Gabriel Eduardo Mendoza, que salvó el voto, esta posición de la Corte Constitucional difiere de la que ha sostenido de manera reiterada la Corte Suprema de Justicia desde el año 2003 sobre la prescripción de la incidencia que tienen los factores salariales en el reajuste de la pensión. Según el magistrado Mendoza, la tesis de la Corte Suprema de Justicia tiene raigambre en la Constitución Política. Además, advirtió que lo único que la jurisprudencia ha reconocido como imprescriptible es el derecho pensional en sí mismo considerado, pero no respecto de factores salariales que no han sido reclamados oportunamente. Por último, señaló que la posición de la Corte Constitucional pone en riesgo la seguridad jurídica de los empleadores, ya que les deja expuestos a ser sorprendidos en cualquier tiempo por situaciones de hace muchos años. La ANDI comparte plenamente la posición del salvamento de voto. EL MINISTERIO DE SALUD SE PRONUNCIA SOBRE LA OBLIGATORIEDAD DEL PAGO DE APORTES PARAFISCALES POR PARTE DE UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL CUANDO MEDIA UNA RELACIÓN LABORAL: mediante el concepto con radicado número 201511200261641, el Ministerio de Salud indica que con la expedición de la Resolución 225 de 2015 no se genera una obligación para determinado grupo de aportantes ni se imponen cargas parafiscales a las organizaciones sindicales. Informa el Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Junio 2015 aechavarria@andi.com.co Ministerio que lo que hizo la Resolución 225 de 2015 fue habilitar un tipo de cotizante en el PILA denominado “afiliado partícipe dependiente”, para efectos de la autoliquidación y pago de aportes de las organizaciones sindicales, dadas las características especiales que entraña el contrato sindical.. En ese sentido, si el aportante (organización sindical) determina en el pago de aportes que su relación con el afiliado participe es una relación laboral y funge como empleador, deberá efectuar el pago tanto de aportes a salud, pensión y riesgos laborales, como de los parafiscales (SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar). Si por el contrario, la organización sindical en el proceso de autoliquidación de aportes define que su relación con el afiliado partícipe no es una relación laboral, efectuará la cotización a través de la planilla de independientes, frente a los cuales no se tiene previsto el pago de contribuciones parafiscales (SENA, ICBF y Cajas de Compensación). INGRESO BASE DE COTIZACIÓN DE LOS INDEPENDIENTES: el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, establece que los trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contrato diferente a presentación de servicios, cuando perciban ingresos superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente, deberán cotizar, mes vencido, al Sistema de Seguridad Social, sobre un Ingreso Base de Cotización del 40% del valor mensualizado de los ingresos. De igual forma, la norma concede facultades al Gobierno para establecer un sistema de presunción de ingresos, el cual tendrá una fiscalización preferente por parte de la UGPP. Además, contempla un sistema de retención por parte de los contratantes que dependerá de la reglamentación del Gobierno Nacional. Durante el trámite del proyecto de ley hubo etapas en las que el artículo hizo alusión expresa a los rentistas de capital. La versión final del artículo guardó silencio. Este silencio ha dado lugar a diversas interpretaciones sobre si los rentistas de capital están obligados a afiliarse al régimen de seguridad social integral. Una posición señala que este artículo 135 hace alusión al ingreso base de cotización y no modifica los artículos de la Ley 100 de 1993 que tratan sobre los afiliados obligatorios al sistema de seguridad social integral. De igual manera, cabe mencionar que la Corte Constitucional, en la sentencia C-578 de 2009, analizó, precisamente, si el término independiente incluía, o no, a los rentistas de capital. También durante el trámite del proyecto de ley, la ANDI presentó una propuesta alternativa para establecer un ingreso base de cotización más simple y claro. Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Junio 2015 aechavarria@andi.com.co EL MINISTERIO DEL TRABAJO SE PRONUNCIA SOBRE LA BASE PARA CALCULAR EL TOPE DE LOS 10SMLMV PARA EFECTOS DE EXONERACIÓN DE APORTES PARAFISCALES: mediante el concepto 94828 de mayo de 2015, el Ministerio indica que de acuerdo con lo previsto en los artículos 127 y 128 del Código Sustantivo del Trabajo, las prestaciones sociales no constituyen salario y en ese sentido, no se deben tener en cuenta para calcular el tope de los 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes para efectos de la exoneración de aportes parafiscales indicada en el artículo 25 de la Ley 1607 de 2012. Sin embargo, sobre este tema es preciso tener en cuenta que, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1828 de 2013, para la exoneración de aportes parafiscales, debe tomarse en cuenta la totalidad de lo devengado por el trabajador. Así igualmente lo ha sostenido la DIAN, indicando que en los términos del Decreto 1828 de 2013 todo queda comprendido, incluso los pagos que no constituyen salario: “para estos efectos se tendrá como salario la totalidad de lo percibido por el trabajador como retribución de su trabajo, independientemente de la forma de denominación”. LA LEY 1753 DE 2015, QUE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, MODIFICA LOS BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD: así lo establece el artículo 218 de esta Ley. Los cambios más significativos son los siguientes: 1. Elimina la obligatoriedad de acreditar el requisito de escolaridad para que los hijos entre 18 y 25 años sean beneficiarios del sistema de salud, en ese sentido, se indica en la norma que se presumirá su incapacidad económica si no se encuentran cotizando directamente como dependientes o independientes. 2. Amplia la cobertura del grupo familiar permitiendo la vinculación de beneficiarios hasta tercer grado de consanguinidad con el cotizante, esto es nietos y sobrinos, que dependan económicamente del afiliado hasta los 25 años o de manera permanente ante la ausencia de los padres o pérdida de la patria potestad. 3. La Superintendencia de Notariado y Registro deberá implementar medidas para lograr que la expedición del registro civil de nacimiento se otorgue en la IPS en la que se atiende el respetivo parto. LA CORTE CONSTITUCIONAL NEGÓ UNA Y RECHAZÓ TRES SOLICITUDES DE NULIDAD DE LA SENTENCIA C-258 DE 2013 SOBRE EL RÉGIMEN DE PENSIONES DE CONGRESISTAS, MAGISTRADOS Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO: esta decisión fue adoptada mediante Auto A-180 de mayo de 2015, aún no publicado. De acuerdo con el comunicado de prensa emitido, la Corte negó la solicitud de nulidad presentada por la Viceprocuradora General de la Nación. Las restantes solicitudes de nulidad fueron rechazadas por ser presentadas por ciudadanos que no participaron en el proceso previo. Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos Junio 2015 aechavarria@andi.com.co La solicitud de nulidad presentada por la Viceprocuradora aducía violaciones procedimentales y materiales al debido proceso, estas últimas aludían a: “1) violación al principio de progresividad y no regresividad de los derechos sociales, económicos y culturales; 2) desconocimiento del precedente constitucional aplicable sobre derechos adquiridos; 3) incompetencia de la Corte para pronunciarse de fondo sobre el Acto Legislativo 1 de 2005; 4) incompetencia para pronunciarse sobre actos administrativos; 5) desconocimiento de los límites del control constitucional por la afectación de situaciones particulares y concretas; 6) falta de vinculación de las personas que resultarían afectadas por la decisión; 7) aplicación diferencial del procedimiento administrativo como etapa previa a la afectación del derecho de las personas pensionadas”. Para la Corte Constitucional esas violaciones materiales aducidas pretendían, en su mayoría, reabrir el debate que fue resuelto por la Corte con la sentencia C-258 de 2013, por corresponder a cuestionamientos que fueron abordados expresamente y claramente decididos en dicho fallo. Por tanto, no estaban llamadas a prosperar. Esperamos que esta información les sea de utilidad. Cordial saludo, ALBERTO ECHAVARRÍA SALDARRIAGA Vicepresidente de Asuntos Jurídicos Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos