Subido por Youseman Fuentes

CRIANZA DE CUYES MEJORADOS

Anuncio
PROYECTO PRODUCTIVO “CRIANZA Y MANEJO DE
CUYES EN EL DISTRITO DE RIO NEGRO – PERENE
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO “LA MERCED”
CARRERA PROFESIONAL DE AGROPECUARIA
PROYECTO PRODUCTIVO “CRIANZA Y MANEJO DE CUYES EN EL DISTRITO DE RIO
NEGRO – PERENE
PROPUESTO POR:
ROQUE OSCANOA, Josué Leoncio
SUPERVISOR:
ING. LUIS DE LA CRUZ QUISPE
LA MERCED – CHANCHAMAYO – 2011
PERFIL DE PROYECTO PRODUCTIVO
DESCRIPCION DEL PROYECTO:
TITULO: Proyecto Productivo “Crianza y Manejo de Cuyes en el Distrito de Rio Negro – Perene.
LUGAR DE EJECUCION: El Proyecto se desarrollara
DEPARTAMENTO: Junín
PROVINCIA: Chanchamayo
DISTRITO: Perene
ANEXO: Rio Negro
1.3. PERIODO DE EJECUCION: El proyecto tendrá un periodo de ejecución de cinco años (2012 2016), con actividades propias y bien caracterizadas por diferentes fases de implementación
técnica en extensión y programas de capacitación.
1.4. EMPRESA OPERADORA: Empresa de Sociedad Anónima denominada “CUYMÁGICO S.A”
1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO: De los asociados en la empresa “CUYMAGICO S.A.”
1.6. MONTO TOTAL DE FINANCIAMIENTO: S/. 8,000.00 Nuevos Soles
II. JUSTIFICACION:
En el Perú, la crianza y explotación se originó en épocas pre incas, fue un recurso de abasto y
sigue siendo en la actualidad (Chauca, 1997). Los cambios socioeconómicos originaron la
migración de los pobladores de la sierra hacia la selva central, trayendo sus costumbres y hábitos
de consumo. Por tanto, Rio negro - Perene tiene potencial demanda de productos de origen y
tradición andina.
Por ello, la industria del cuy tiene un gran potencial. Hoy existe una preferencia generalizada por
alimentos bajos en calorías, grasa y colesterol: Esta cultura de alimentación sana crece en los
últimos años y el cuy es una alternativa por sus características nutricionales.
La crianza comercial es emplear líneas selectas, precoces, prolíferas y eficientes convertidores de
alimento.
Este tipo de crianza es poco difundida, y contribuirá a ofertar carne, donde hasta el momento es
escasa. Hay gran potencial en el mercado regional, ya que hay una demanda insatisfecha de cuy.
El proyecto plantea criar cuyes en un sistema comercial con un trabajo integral; donde están
involucrados los beneficiarios; que cubra el aspecto técnico-productivo en el manejo de la
alimentación, sanidad, nutrición y manejo de la producción con una infraestructura pecuaria
especifica y adecuada, para fortalecer la base productiva y que esta genere un ingreso económico
a los beneficiarios y para mas adelante extender nuestros horizontes de producción a un mercado
regional.
Para esto se plantea la aplicación de un paquete tecnológico apropiado para la zona que permita
incrementar el rendimiento de los animales. Así mismo se incidirá en el uso adecuado del
programa de sanidad en las instalaciones, fertilización de pastos y su conservación, preparación
de alimentos balanceados; a fin de obtener un producto de mayor rendimiento y calidad en menor
tiempo.
La crianza de cuyes es una de las alternativas viables menos explotadas en la zona, pese a que
se cuenta con un gran capital de animales en la zona, que no es explotado y que solo sirve como
alimento de subsistencia, sin lograrse ingresos reales para las familias que crían esta especie, por
lo que se presenta como una de las alternativas más serias de posibilidades de desarrollo para las
familias de las zonas rurales, que se dedican a la actividad mayormente agrícola.
Las limitaciones actuales en lo que a pastos se refiere para la crianza de cuyes es una de las
causas principales para que la explotación de cuyes no crezca ni sea rentable o esté a la altura de
producir carcasas según los requerimientos actuales del exigente mercado externo, razón por la
cual es necesario considerar que el factor alimentación de estos animales es una de sus más
grandes limitantes para un crecimiento continuo y sostenido.
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL: Evaluar la viabilidad económica, financiera y técnica de la instalación en un galpón
de cuyes.
3.2. ESPECIFICOS:
o Analizar el mercado y consumo de la carne de cuy en el distrito de Perene específicamente en el
anexo de Rio Negro.
o Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.
o Incrementar la producción y productividad del cuy, utilizando estrategias y modelos de
explotación adaptados a las condiciones de la zona, de tal manera que permita al beneficiario
optimizar el uso de los recursos disponibles.
o Incrementar el abastecimiento de alimentos de origen pecuario de la zona y satisfacer la
demanda del mercado local y proyectarse hacia los mercados regionales.
IV. METAS: En base a estos objetivos se propone las siguientes metas a cumplir y ello permitirá
solucionar el problema de la baja productividad de la explotación de cuyes en el Distrito de Perene
especialmente del Anexo de Rio Negro donde se desarrollara el presente proyecto, siendo estas:
Instalar un galpón de cuyes con una población de 250 hembras y 59 machos de la línea inti en el
anexo de Rio Negro – Perene.
Se basa según el estudio realizado, en el cual se establece dos lineamientos que define el
proyecto: demanda comercial (urbana) y demanda rural (autoconsumo). Esta ultima se valoriza.
V. ASPECTO TECNICO:
5.1. Fase de implementación de galpón y jaulas
Preparado del terreno para la construcción del modulo modelo del galpón: Teniendo la ubicación
idónea y según las especificaciones técnicas contemplada en el presente estudio (acceso, agua,
seguridad, cercanía donde están instalados los pastos y vivienda), bajo un cronograma
establecido y según las orientaciones del técnico de campo y del residente se procederá a realizar
los siguientes trabajos:
a) Limpieza de la zona (macheteo)
b) Medición y dirección del galpón según la técnica y orientación del sol y del viento, marcado y
picado de las bases (sardineles).
c) Nivelación del piso terminado y Compactado con una pendiente de 5%.
d) Drenaje y construcción los canales donde discurrirán las aguas provenientes de las lluvias estas
deben coincidir con las goteras del techo.
Construcción y acondicionamiento del galpón de cuyes.
a. Construcción de Cobertizo (galpón)
La construcción de las instalaciones se realizará en un área de 40 m2. En donde se construirá el
cobertizo, esta área total corresponde al techado las mismas que tendrán un voladizo de cobertura
por lo que el área interno del galpón estará entre los 32 a 35 m2. y el centro de producción de
forraje verde hidropónico se realizara en 5 m2. Esto consiste en el invernadero, la misma que
estará cercano al galpón de cuyes.
Cobertizo.- El galpón tendrá un cobertizo de calamina cuya área será 40 m2 (8m. x 5m.), cuya
altura es 3.20 a 3.5 m., los cuales estarán soportados por los tirantes y tijerales de madera 3” x 2”,
los soportes tendrán un espesor de 4 ½” (4 soportes a cada lado y 1 al medio).
Piso.- El área de cobertizo será (40 m2), lo que será aplanado y compactado para abaratar los
costos y a la vez por la disponibilidad de material de acarreo (cantos rodados) en todo el ámbito
del proyecto. (Ver Plano).
El galpón será construido teniendo en consideración la orientación del sol y la corriente del viento,
la cual servirá para ubicar las ventanas y la puerta del galpón, así mismo se empleara en todo las
construcciones materiales de la zona. También se utilizara mallas de cocadas de un espesor de 1
cm2 galvanizadas en doble capa con soportes y marcos de madera tratadas (maderas tratadas
contra las polillas). La mayor parte del galpón será cubierto con malla la misma que debe ser bien
protegida y segura con tendales las misma que permitirá instalas las cortinas.
La parte interna del galpón concerniente a paredes y demás estructuras serán pintados con cal y
la parte externa con aceite quemado, así mismo la malla serán pintados con pinturas
anticorrosivas.
b. Construcción y acondicionamiento de las jaulas de cuyes
Se construirán jaulas en el mismo lugar donde se encuentran los galpones bajo un modelo
establecido para ello se requieren madera, malla, bisagra, latones, clavos, etc. Estas jaulas
tendrán una medida de 1.5 m de largo por 1 m de ancho y una altura de 40 cm, todas estas jaulas
serán de 2 pisos con separadores de piso a piso con latones con desniveles. Estas jaulas nos
permitirán albergar 8 hembras y 1 macho en la etapa adulta y según lo requerida en otras etapas,
por lo tanto en cada galpón se construirán de 8 a 10 jaulas es decir se construirán 4 o 5 jaulas de
2 pisos la misma que nos permitirá tener un manejo adecuado y tener jaula para el desarrollo
poblacional y para proseguir con las etapas productivas. Todas estas jaulas serán a base de
madera tratado recubiertas con malla (diámetro de 1 cm2) en doble capa con sus respectivas
compuertas y serraduras.
También se considera construir 6 jaulas de reproductores machos las cuales tendrán un espacio
de 0.50 cm2 cada uno las cuales eran de madera y malla.
Así mismo se construirán jaulas portátiles que nos servirá para transportas los animales y hacer
manejos de los animales, esta jaulas serán de fierro y mallas soldados y livianos muy manejables
y seguros.
5.2. Distribución de reproductores hembras y machos:
Adquisición de reproductores.
Una vez culminada la construcción del galpón, las jaulas e instalado las pasturas y estas se
encuentran en la etapa de producción se procederá a la compra de los vientres y reproductores la
cual consiste en realizar los siguientes pasos:
• Adquisición para la compra de las cuyes hembras las mismas que deben tener una edad
promedio de 1.5 a 3 meses de todas la líneas (línea Inti). Para ello se sugiere que las hembras
deben ser de la zona las mismas que reúnan con toda las características técnicas y tengan la
certificación pertinente de la progenie, calidad y documentación pertinente, con esta población es
espera cubrir el 20% de los requerimientos y los otros 80 % se compraran de otras zonas
productoras de cuyes tales como Huancayo, Lima, entre otras zonas.
• La compra de reproductores machos serán exclusivamente de centros de producción de otros
lugares (UNIVERSIDADES, INIA, LA MOLINA, CENTROS DE PRODUCION DE GARANTIA,
ETC), la misma que brindan todas las garantías necesarias estos animales deben tener una edad
de 2 a 4 meses los cuales debe tener una progenie comprobada y documentada y con registros,
así mismo deben tener certificación en producción, genética, sanidad, etc.
Todos estos animales serán seleccionados en el lugar de origen y previo a ello contaran con
certificación sanitaria.
Una vez destinado los animales al lugar de producción (modulo), estos pasaran una etapa de
cuarentana baja el cuidado y manejo de los técnicos de campo y el personal responsable
designado por la empresa, para ello se contara con todos los requisitos necesarios tales como
medicinas, alimento balanceados, etc.
Pasado la etapa de adaptación se procederá con la fase de producción contemplando las etapas y
fases de desarrollo para luego realizar actividades siendo uno de ellos la Identificación y Selección
de reproductores, animales de reemplazo, animales de descarte y engorde, todo ello será
contemplado en el proceso la misma que consiste en seleccionar las gazapos machos y hembras
(peso y edad); con características genotípicas y fenotípicas con aptitud cárnica y si es en hembras
evaluar la regularidad en el parto; lo que consiste identificar a los animales mediante la colocación
de aretes, en el cual se impregnarán el número y/o nombre, así mismo se elaborarán los registros
de : producción, reproductivo, sanitario, genealógico.
La selección de hembras se realizará teniendo en consideración la edad, peso y condición
corporal de las madres cuyes y del coroto y otros aspectos fundamentales; a la vez se prepararán
a las hembras mediante dosificaciones, aplicación de golpes vitamínicos y tratamiento de
enfermedades infecciosas.
5.3. Acondicionamiento de materiales y equipos
Previo a la construcción de las jaulas y a la licitación de los cuyes se realizaran los requerimientos
de los materiales, equipos e insumos que se necesitan para iniciar con la etapa de producción de
cuyes y así cumplir todas las labores encomendadas y para ello el estudio contempla todos estos
insumos siendo estos que se detallan tanto su funcionabilidad y material que debe contener:
a. Comedero, esta debe ser de material resistente tal como de arcilla de barro cocida o de plástico
resistente (melanina) de fácil manejo y de limpieza, este utensilio servirá para suministrar el
alimento balanceado, las sales minerales, las medicinas, por cada jaula se utiliza 2 comederos de
una capacidad de 1 kilo de contenido.
b. Bebedero, este utensilio debe ser de material pastico duro (melanina) y resistente y de fácil
lavado con una capacidad de 1 a 2 litros de agua fresca, la misma que debe ser sujetada en una
esquina de la jaula.
c. Gazapera, este material es de fierro y se utilizara uno por cada jaula la misma que nos permite
mejorar el manejo de los gazapos y proporcionarle alimento adicionales para estos animales.
d. Taburetes, estos materiales serán necesario para las jaulas de los gazapos al destete las
mimas que se ponen en las jaulas a un nivel superior y sobre ello se pone los pastos o forrajes y
ello evita que pisoteen y ensucien las pasturas.
e. También se utilizaran materiales de limpieza y campo tales como, machetes, hoces, mantadas,
lampas, picos, azadones, rastrillos, escobas, escobillas, paletas, etc.
f. Entre equipos podemos mencionar el modulo completo de producción del Forraje Verde
Hidropónico la misma que contiene diversos accesorios e insumos.
5.4. Fase de instalación, manejo de pasturas y forraje verde hidropónico
Dentro de ello se realizan varias actividades siendo las principales:
5.4.1. Preparado del terreno para la siembra de pasturas (0.5 ha/modulo): El lugar para la
instalación de pastos cultivados gramínea - leguminosa se determinó su ubicación en reuniones
con las diferentes organizaciones y sus socios; ubicándose por ser terreno que reúnen las
condiciones, cerca al galpón y cerca a las carreteras vías de acceso, disponibilidad de agua y
topografía buena. Designándose para esto 0.5 Hás. Todo ello nos permitirá realizar diversas
acciones tales como, preparado de terreno (macheteo, rozo, deshierbo) de la parcela, todo ello por
los beneficiarios del proyecto y en forma conjunta según el cronograma establecido. Estas áreas
deben ser fértiles y bien conservadas y no estar degradadas, así mismo deben tener una buena
cobertura de tierras aptas para el cultivo. Para la Instalación de pastos cultivados será elegido y
evaluado el área donde se instalarán los pastos cultivados se realizará las actividades de
preparación de terreno con el apoyo de todos los beneficiarios, siembra de gramíneas y
leguminosas (semilla botánicas o mediante esquejes), todo esto de acuerdo al piso ecológico, en
seguida se realizará el cercado de las áreas del sembrío. Los pastos a sembrar serán dado por
asociaciones entre gramíneas y leguminosas; entre las gramíneas tenemos al pasto Camerún,
maicillo, Guatemala, y entre las leguminosas tenemos al soya forrajera, estilozantes guianensis,
centrocema, frijoles, mucuna prieta. Requiriendo para media hectárea 2 a 3 sacos de esquejes la
cual corresponde a Guatemala, Camerún y de 1 a 1.5 de semilla botánica la misma que se
considera las variedades de estilozantes, centrocema, mucuna.
5.4.1. Cercado del terreno: Esta actividad nos permitirá proteger el área de los pastos para ello se
utilizaran poste de madera redonda de 2 metros de altura y un diámetro de 4 a 6 cm, la misma que
será enterrado 0.50 cm. Y en ello se extenderá el alambre de púa en 4 hileras
5.4.2. Tratamiento de la semilla y siembra de los pastos (gramíneas y leguminosas) Para una
correcta germinación de semillas en especial de las leguminosas se debe procederá realizar un
tratamiento especial ello consiste realizar la escarificación de estas semillas la cual se procede en
hacer remojar las semillas en agua hervida por un periodo de 15 min esto permite flexibilizar al
cascara de la semilla y mejorara el poder germinativo de las semillas y de inmediato realizar el
sembrado ello permite que la germinación sea más breve dentro de un periodo de 3 a 5 días.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto: “Instalación y Manejo Adecuado de la Crianza de Cuyes Mejorados en el
Anexo de Rio Negro - Perene”
Entidad Ejecutora : Empresa de Sociedad Anónima denominada
“CUYMÁGICO S.A”
Monto :
Fecha de Inicio : 01 Enero 2012
Fecha de término : 31 de Diciembre 2016
Fin : Mejorar la calidad de vida del productor de Rio
Negro - Perene.
MANEJO DEL CUY
El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a
la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. Las ventajas de la crianza de
cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo corto, la facilidad de
adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que utiliza insumos no competitivos
con la alimentación de otros monogástricos.
Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a dudas el cuy
constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está identificado con la vida y
costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también en medicina y hasta en rituales mágicoreligiosos. Después de la conquista fue exportado y ahora es un animal casi universal. En la
actualidad tiene múltiples usos (mascotas, animal experimental), aunque en los Andes sigue
siendo utilizado como un alimento tradicional.
Clasificación según la conformación: Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado
a los cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y tonalidades de pelaje.
• Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de
un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales
que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo
muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden
eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia.
• Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y
desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el
tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo.
Clasificación según el pelaje
• Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy
peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores
simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor
de carne.
• Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos
precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una
población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene
buen comportamiento como productor de carne.
• Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo
largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3 - 1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo,
pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que
presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado por la
belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota.
• Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va
perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más
prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de
tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su
carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un
potencial como productor de carne.
Clasificación según la coloración del pelaje
Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos son: el granular y
el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: rojo, marrón y negro; los dos últimos se
encuentran también en la piel dándole un color oscuro. El pigmento difuso se encuentra entre el
color amarillo pálido a marrón rojizo, estos pigmentos fueron encontrados en la capa externa del
pelo, se encuentra completamente formado y siempre en asociación con pigmentos granulados.
Los cambios de tonalidades de color como consecuencia de cambios de temperatura en cuyes se
aprecia en animales jóvenes, a medida que se acentúa el frío, los colores se oscurecen. Hay que
notar una característica muy particular en el pelo del cuy y es que la base del pelo tiene un color
blanco en el caso de los pelajes claros y un poco gris en el caso de pelajes oscuros. Conforme se
llega a la punta la coloración del pelo se va acentuando y comienza a aparecer el color que va a
presentar la capa del animal. También se observa que la fibra de la capa externa del animal es
más gruesa que la capa interna.
La clasificación de acuerdo al color del pelaje se ha realizado en función a los colores simples,
compuestos y a la forma como están distribuidos en el cuerpo.
Pelaje simple. Lo constituyen pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir:
• Blanco blanco mate
blanco claro
• Bayo (amarillo) bayo claro
bayo ordinario
bayo oscuro
• Alazán (rojizo) alazán claro
alazán dorado
alazán cobrizo
alazán tostado
• Violeta violeta claro
violeta oscuro
• Negro negro brillante
negro opaco
Pelaje compuesto. Son tonalidades formadas por pelos que tienen dos o más colores.
• Moro moro claro: más blanco que negro
moro ordinario: igual blanco que negro
moro oscuro: más negro que blanco
• Lobo lobo claro: más bayo que negro
lobo ordinario: igual bayo que negro
lobo oscuro: más negro que bayo
• Ruano ruano claro: más alazán que negro
ruano ordinario: igual alazán que negro
ruano oscuro: más negro que alazán
Overos. Son combinaciones de dos colores, con siempre presente el moteado blanco, que puede
ser o no predominante. En la denominación se nombra el color predominante.
• Overo overo bayo (blanco amarillo)
bayo overo (amarillo blanco)
overo alazán (blanco rojo)
alazán overo (rojo blanco)
overo moro (blanco moro)
moro overo (moro blanco)
overo negro (blanco negro)
negro overo (negro blanco)
Fajados. Tienen los colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores.
Combinados. Presentan secciones en forma irregular y de diferentes colores.
Particularidades en el cuerpo. Presentan manchas dentro de un manto de color claro.
• Nevado pelos blancos salpicados
• Mosqueado pelos negros salpicados
Particularidades en la cabeza.
• Luceros presentan manchas en la cabeza
Crianza de cuyes con fines cárnicos
En nuestro país y en otros países andinos se ha desarrollado la crianza de cuyes como animales
proveedores de carne para la familia y, por lo general, sin proporcionarles un ambiente adecuado
que permita un mejor manejo.
Los primeros trabajos realizados en el Perú estuvieron orientados a comparar el sistema de
crianza de cuyes en baterías con el sistema de pozas. Este último sistema tuvo como finalidad
separar los momentos de reproducción, cría y engorde. El sistema de pozas, si bien requiere de
mayor disponibilidad de área techada, tiene sus ventajas:
• Fácil de preparar y su construcción es de bajo costo porque se pueden fabricar de cualquier
material disponible en la zona;
• permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo;
• facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados;
• elimina la competencia por alimento porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes;
• aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales;
• permite almacenar las excretas para poder utilizarlas en mayor volumen para el reciclaje o como
abono orgánico.
El manejo de los cuyes en baterías presenta mayor dificultad y requiere mayor tiempo para
proporcionar el alimento y para realizar la limpieza, que fue casi tres veces superior al utilizado en
la misma faena para criar similar número de cuyes con el sistema de pozas. La ventaja de la
crianza en jaulas radica en una mayor utilización del espacio, lo que permite un ahorro del 80 por
ciento del área techada; sin embargo, esta ventaja debe ser contrastada con los costos de mano
de obra, sanidad, pérdida de alimento y mortalidad que es superior en un 5 por ciento a las
mortalidades registradas en la recría en pozas. La docilidad de los animales, lograda por el
mejoramiento genético, ha permitido retamar la opción de realizar la recua en baterías. Los
animales deben permanecer en ellas no más de 6 semanas. En la crianza periurbana, por
limitación de espacio, se está optando por el manejo de cuyes en baterías.
3.2. Manejo. Referido a manejo de cortinas, separación de clases, limpieza adecuada y oportuna,
preparado de compost y lombricultura con abono del cuy, preparado de Biol. para el forraje
hidropónico
Instalaciones Pecuarias
Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie, deben diseñarse de forma tal
que permitan controlar la temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar de
considerarse una especie rústica, son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más
tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del mismo es
muy deficiente.
Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corrientes de aire,
tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer una
selección correcta del lugar donde se van a ubicar las instalaciones y de los materiales que deben
usarse para su construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a
las vías de acceso, donde no se produzcan inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La
ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para facilitar el manejo, la
distribución de alimento y la limpieza.
La mayor parte de la literatura registra que la temperatura óptima está en la gama de 18 a 24°C.
Cuando las temperaturas son superiores a 34°C, se presenta postración por calor. Exponiendo los
cuyes a la acción directa de los rayos del sol se presentan daños irreversibles y sobreviene la
muerte en no más de 20 minutos. Las más susceptibles son las hembras con preñez avanzada.
Las altas temperaturas ambientales afectan la fertilidad en los cuyes machos. Debe considerarse
que el número de animales por grupo y por ambiente modifican la temperatura interna variando
muchas veces la temperatura óptima planteada.
La experiencia en lugares tropicales es limitada, ya que no es una especie que haya tenido un
desarrollo significativo en ese tipo de medio ambiente. En el Perú, el efecto migratorio de los
pobladores de sierra a la selva ha traído como consecuencia la presencia allí de esta especie para
el consumo de su carne. La aclimatación de los mismos se ha producido debido a su capacidad de
adaptación a diferentes medios ecológicos, así como a la adecuación de los ambientes para su
crianza.
Áreas utilizadas en la crianza de cuyes
Los cuyes productores de carne son de mayor tamaño, por lo que exigen una mayor área por
animal. Estos son criados en pozas, las mismas que pueden estar construidas con los materiales
disponibles en la zona donde se construye el galpón. Los tipos de pozas que deben mantenerse
en un galpón son las siguientes:
• Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe albergar al plantel de reproductores. Las
pozas son de 1,5 x 1 x 0,45 m.
• Pozas para machos reproductores en prueba o reserva. El galpón debe considerar que debe
mantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos en producción. Las
pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.
• Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se separa a las
hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio. Se ubica a 30
hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.
• Pozas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 semanas de edad. Los grupos formados
son de 25 cuyes en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.
• Pozas de recría. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras de 4 a 9 semanas en pozas de 1,5 x
1 x 0,45 m.
Consideraciones para la instalación de una granja de cuyes
Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del medio ambiente
que rodea el área elegido. Considerar el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado,
entre otros factores.
Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben tomarse en cuenta
aspectos como clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra especializada,
disponibilidad de reproductores de buena calidad, potencialidades del mercado y facilidades de
acceso para la comercialización.
Clima
Uno de los factores naturales más importantes del medio ambiente que debe considerarse es el
clima, ya que afecta al individuo tanto en forma directa como indirecta. Al animal debe
mantenérsele en un ambiente cuya temperatura le permita vivir sin estar expuesto ni al frío ni al
calor excesivo. Así podrá utilizar el alimento que ingiere no sólo para producir o perder calor, sino
para mantener un funcionamiento normal de su organismo y poder producir eficientemente. A este
ambiente se le denomina «ambiente termo neutral». El clima determina los cultivos que se
producen en una región como consecuencia de la temperatura, lluvia, viento, humedad, entre otros
factores. De acuerdo al clima se tiene que diseñar el tipo de galpón a construirse y la ubicación del
mismo.
VI. ESTUDIO DE MERCADO
El tamaño de la granja estará dado por la disponibilidad de recursos necesarios para la producción
como por la demanda del producto. La ubicación debe estar cerca de los lugares de distribución
de los cuyes, sea como reproductores que como carne. La demanda de reproductores depende de
la base genética que tengan los animales del plantel y del prestigio alcanzado por la granja en la
zona.
Consignar la información sobre productores de cuyes, precios, costos de producción y
características del consumidor. El estudio de mercado debe realizarse para estimar los volúmenes
de producción. Un error de estimación puede llevar la empresa al fracaso, ya que con el producto
difícilmente puede hacerse ajustes.
 Oferta: El producto en este caso que es el cuy ( producción cárnica) pelado y sacrificado a los 3
meses de edad es de $18.00 cada cuy.
 Demanda: El cuy será entregado (empaquetado y con un valor agregado) a los supermercados
de los centros de las ciudades.
 Comercialización: El producto será entregado empaquetado y desvicerado al consumidor.
VI: Requerimiento de presupuesto:
 06 jaulas $ 300.00
 3 cajas de semillas $ 135.00
 Mano de obra (construcción) $ 350.00
 02 chafles $ 30.00
 05 hoz $ 60.00
 05 pares de botas $ 110.00
 Compra de alimentos(general)$ 500.00
Total $ 1485.00
VII: Cronograma de trabajo:
Actividades Año 2011-2012
Noviembre Diciembre Enero Febrero
1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s
Elab proy. prod x x
Pres de proy. x
Instalación de pastos x x x x x x x x x x x x
Construcción del galpon x x x x x x
Preparación de jaulas x x x x
Comedero y bebedero x x x
Compra de segoviana x
Publicado por josue el dulce tlv en
Descargar