2. Cordomas sacro coccigeos. Nuestra experiencia 3

Anuncio
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
2. Cordomas sacro coccigeos. Nuestra experiencia
J.J. Ailagas; J.M. Coca; R.Sarabia; J.!. Díaz de Tuesta y F. San Emeterio
Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid.
Objetivo. Presentar nuestra experiencia reciente en el manejo
de los cordomas sacro coccígeos, comparando nuestro manejo con
el "estado del arte" actual.
Métodos. Realizamos una revisión bibliográfica de los trabajos publicados sobre el tema en los últimos 15 años. Analizamos
la clínica, conducta diagnóstica y terapéutica seguida en nuestros
casos y la comparamos con lo admitido en la literatura como
mejor manejo posible.
Resultados. Un caso tratado por el servicio de cirugía lo fue
mediante cirugía subtotal con varias reintervenciones. De los tres
últimos casos tratados en nuestro servicio, dos lo fueron mediante
amputación sacra con escisión intralesional completa, si bien el
objetivo inicial fue la resección radical en bloque, y en uno se practicó una resección completa en fragmentos al no sospecharse la
naturaleza anatomopatológica. Analizamos las dificultades encontradas en la cirugía. Postoperatoriamente el tratamiento oncológi-
co consistió en radioterapia convencional fraccionada. Analizamos la clínica preoperatoria,la evolución de los trastornos esfinterianos en caso de haberse realizado amputación sacra, la evolución
de la herida quirúrgica y la clínica general tras el tratamiento
oncológico.
El tratamiento admitido como más efectivo (considerando el
periodo libre de recidiva y el de supervivencia) es la resección
radical en bloque (con márgenes libres) o la resección intralesional completa seguida de radioterapia fraccionada convencional.
Revisamos los posibles tratamientos con qué manejar las posibles
recidivas.
Conclusión Los cordomas sacro coccígeos son tumores malignos de lento crecimiento en los que, para conseguir una supervivencia total, periodo libre de enfermedad y calidad de vida
mayores, en un tratamiento inicial se debe intentar una resección
quirúrgica radical seguida de radioterapia.
3. Corporectomía transtorácica e instrumentación antero-posterior en cordoma dorsolumbar
l. Pomposo; G. Bilbao; J. Aurrecoechea; J. Zorrilla; C. Hostalot y J. Garibi
Servicio de Neurocirugía. Hospital de Cruces. Departamento de Cirugía, Radiología y Medicina Física. Universidad del País Vasco. Bilbao
Introducción. Los abordajes anteriores en patología de la
charnela dorsolumbar están implantándose como procedimientos neuroquirúrgicos. En el caso de los cordomas, permiten su
resección total, que no se obtiene mediante abordajes "clásicos"
posteriores.
Material y Métodos. Presentamos el caso de una mujer de 58
años que debutó en 1994 con parapesia y dorsalgia por cordoma
en cuerpos vertebrales y pedículos DI I-D 12. Se practicó costotransversectomía consiguiéndose su exéresis subtotal. En 1996
presentó deterioro clínico, por recrecimiento en cuerpo vertebral
de D12, con extensión a pedículos y lámina!,. En esta ocasión se
practicó laminectomía descompresiva y posterior radioterapia. En
junio 2000 presentó nuevamente dolor intenso y paraparesia más
acusada. En agosto 2000 se practica abordaje transtotácico extrapleural con resección de Il a costilla permitiendo la exéresis total
mediante corporectomía DI2-Ll, artrodesis con malla Moss e
injerto óseo y fijación con placas y barras. En un segundo tiempo,
se practicó instrumentación posterior con ganchos laminares y
tomillos pediculares.
Resultados. Después de 6 meses tras la cirugía la paciente
ha mejorado notablemente de su paraparesia, con deambulación
autónoma, aunque residual dolor dorsal. En los controles radiológicos no se observa resto/recidiva tumoral, y presenta datos de
fusión satisfactoria en la instrumentación.
Conclusiones. El abordaje transtorácico extrapleural mediante
resección de la 11 a costilla es una vía en patología traumática y
neoplásica en la charnela dorsolumbar que en ocasiones puede
requerir ser complementada con instrumentación posterior. En
nuestro caso, nos ha permitido el control, al menos temporal, de
un proceso lentamente invasivo como es el cordoma vertebral.
4 • Eficacia del tratamiento quirúrgico radical de un caso de condrosarcoma de axis
R. Rodríguez; S. Martín; J. Rimbau y M.C. Joly
Hospital Universitario Dr. Josep i Trueta de Girona.Girona.
Introducción. El condrosarcoma se caracteriza por ser un
tumor maligno proveniente de células que tienden a diferenciarse
242
en cartílago. La máxima incidencia se encuentra en pacientes de
edades comprendidas entre 30 y 70 años. Aproximadamente el
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 18/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
10% de estos tumores se originan de la parte móvil de la columna.
El crecimiento lento de este tumor ocasiona recurrencias locales y
metástasis a distancia hasta 10 años después de su resección.
Material y métodos. Se presenta el caso de una mujer de 57
años, con clínica lentamente progresiva de tumoración cervical que
afectaba articulares y láminas Cl-C3 derechas, que invadía la arteria vertebral ipsilateral que se encontraba ausente de flujo. La lesión,
osteolítica, que insuflaba el hueso, se extendía anteriormente hacia
los tejidos blandos cervicales. Tras confirmación diagnóstica de
condrosarcoma mediante biopsia por punción se procedió a exéresis macroscópicamente completa de la lesión, con extirpación de
la masa lateral izquierda de Cl, del pedículo, lámina y articulares
ipsilaterales y porción posterior del cuerpo, sacrificando la arteria
vertebral no funcionante. Posteriormente se procedió a fijación occipito cervical CI-Cl-C3 derecho y CI-C3 izquierdo con sistema Cervifix e injerto autólogo de cresta ilíaca para completar artrodesis.
Resultados. En el postoperatorio la. paciente no presentó
ningún déficit, con limitación de la motilidad cervical como única
secuela. Se procedió a realizar radioterapia postoperatoria. En los
controles a l año se confirma la ausencia de recidiva tumoral por
TC y RM, la correcta colocación de la fijación y artrodesis.
Conclusiones. Está demostrado que la exéresis completa es el
único tratamiento efectivo de esta patología tumoral, sin embargo,
la dificultad técnica en la columna limita este objetivo en numerosas ocasiones. Tumor quimiorresistente y parcialmente radiorresistente, parece responder de manera más efectiva al proton beam .
5. El abordaje retropleural a la cara anterior de la columna dorsal y dorsolumbar
M. Clavel Escribano y P. Clavel Laria
Clínica de San Carlos. Murcia.
ciable sobre la vía lateral extracavitaria el ofrecer un espacio
mayor para la colocación de instrumental en la cara lateral vertebral (Kaneda o similar).
La ventaja más clara sobre la toracotomía ventrolateral transpleural es el evitar la entrada en la cavidad torácica propiamente dicha.
Presentamos nuestros resultados con este abordaje en dos
casos complejos de patología traumática en los que hubo que
exponer los espacios retropleural y retroperitoneal tras la sección
del músculo diafragma.
Consideramos que este abordaje tiene como ventaja más apre-
6. Meningioma dorsal extradural en reloj de arena
EJ. Conde; R. Prat; 1. Galeano; J. Lourido; P. Febles y L. González-Feria
Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.
Presentamos el caso de una paciente de 78 años que presenta
clínica de paraparesia progresiva de 1 meses de evolución con
nivel sensitivo mamario. Practicado estudio RM de raquis dorsal
se aprecia lesión extradural que desplaza saco dural y sale por
agujero de conjunción D5-D6. Se llevó a cabo resección de tumoración epidural apreciándose implantación dural. Los meningiomas epidurales son poco frecuentes representando el 15% de los
meningiomas espinales.
7. Osteoblastoma cervical. A propósito de un caso y revisión de la literatura
G. Coloma Valverde; E. Vargas Rivadeneira; J.M. Granado Peña y P. Avendaño Altamira.
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas.
El osteoblastoma es un raro tumor óseo primario, es curable
por excisión completa.
Caso Clínico. Un paciente de 18 años de edad, consultó por
primera vez hace un año, refería dolor intenso cervico braquial
izquierdo. En la RMN se detectó una lesión hiperintensa, a nivel
de los músculos trapecios y escalenos que fue biopsiada. La histología fue informada como miositis, el paciente continuó con dolor
y l año después se le practicó una RMN de control, visualizándose un proceso expansivo paravertebral con invasión intraraquídea extradural. El paciente fue operado, mejoró de sus síntomas,
y la histología confirmó que se trataba de un osteoblastoma.
Discusión. El osteoblastoma representa menos del l % de
todos los tumores óseos. La mayoría de los casos se dan dentro
de las dos primeras décadas de la vida. En más del 40% de los
casos se localizan a nivel espinal, la región torácica y lumbar son
los segmentos más afectados y, el arco posterior es el sitio de predilección. La TC es el estudio por imagen de elección, visualizándose lesiones osteolíticas en las láminas, pedículos o cuerpos
vertebrales. Histológicamente son tumores con bandas de hueso
densas constituidas por osteoblastos, separadas por grandes espacios hipervasculares, con hemorragia profusa, es menos frecuente
encontrar osteoblastomas agresivos, atípicos, malignos. El tratamiento es quirúrgico, estando indicado una amplia resección
tumoral.
Cuando existen signos de recidiva o malignidad están indicadas la radioterapia y la quimioterapia.
243
Descargar